Benvingudes sigueu totes les persones que visiteu aquest racó i que llegiu els nostres escrits.
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris altres autors. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris altres autors. Mostrar tots els missatges

diumenge, 9 d’agost del 2015






PER QUÈ DE CATALUNYA EN DIEM PRINCIPAT?

El nom no fa referència a cap príncep sinó al caràcter particular del vell estat català  

Diumenge  9.08.2015  06:00 


El debat és constant i retorna de manera cíclica: per quin motiu es diu ‘el Principat’ en fer referència a l’actual comunitat autònoma de Catalunya? Entre els ignorants o els bromistes apareix de seguida la pregunta sobre qui és el príncep o qui n’era en el passat però la realitat és que això no té res a veure. L’expressió ‘Principat’ no ve de ‘príncep’ i de fet el Principat mai no va tenir cap príncep. Tot té una altra explicació.

Principat: el nom històric de l’estat català

L’expressió ‘Principat de Catalunya’ és el nom històric de l’estat català que va existir fins el Decret de Nova Planta de 1716. Paradoxalment el mateix decret d’abolició dóna fe del nom ja que és  ‘Nueva Planta de la Real Audiencia del Principado de Cataluña’. Principat, doncs.

De fet l’expressió ‘Principat de Catalunya’ només és abolida, com tantes altres coses, el 1833 quan Javier de Burgos dissenya l’actual divisió provincial de l’estat espanyol i aprofita per eliminar els noms històrics dels estats precedents, entre els quals Principat de Catalunya, Regne de València i Regne de Mallorca.

El decret de De Burgos (ací podeu veure l’original) deixa clar que ‘el territori espanyol en la península i illes adjacents’ quedarà dividit en 49 províncies que, excepte en el cas de les quatre províncies basques, adoptaran el nom de la ciutat que és la capital. D’aquesta manera es crea una referència fins aleshores inexistent i una lleialtat ‘provincial’ que vol, de fet, eliminar la lleialtat prèvia als estats que si bé feia més de cent anys que havien estat abolits encara eren ben presents en l’imaginari popular. Fins la divisió provincial ningú no es considerava ‘alacantí’ o ‘gironí’. Trencar la fidelitat a les estructures territorials que fins aleshores havien estat indiscutible, el Regne de València o el Principat de Catalunya per exemple, era l’objectiu principal de De Burgos. Així reforçava la idea d’Espanya, saltant de la província a l’estat.

La referència que el decret fa al ‘territori espanyol de la península’ no és anecdòtica, però. En aquella època també hi havia províncies espanyoles fora de la península. Concretament les anomenades províncies del Sàhara, d’Ifni i del Golf de Guinea a l’Àfrica (a més del Protectorat del Marroc), la província de les Filipines i les Illes Marianes i les Carolines a l’Àsia i les províncies americanes de Santo Domingo, Cuba, i Puerto Rico. Cal recordar a més que en el moment de signar-se aquell decret  Espanya no reconeixia encara la independència proclamada de manera unilateral el 1813 de Nova Espanya (Mèxic, part dels Estats Units i la major part del Carib).

El decret de De Burgos i l’aparició de les províncies cal situar-los, doncs, en aquest context de la pèrdua de l’imperi espanyol i el replegament peninsular a la recerca d’una nova identitat per a l’Espanya que estava perdent l’imperi. Cal recordar, en aquest sentit, que la Constitució de Cadis de 1812, redactada només 21 anys abans, encara parlava dels ‘espanyols dels dos hemisferis’ i de fet 86 dels diputats que la van redactar pertanyien a províncies aleshores espanyoles però que aviat serien independents, com el Perú o Mèxic.

De Burgos intenta sobretot reorganitzar el que quedava d’Espanya i al mateix temps modernitzar el funcionament de l’estat,  prenent com a base la divisió en departaments que els francesos havien fet dècades abans. El cas català, però, era ben particular perquè el Principat havia estat oficialment part de França entre 1812 i 1814, incorporant també una part de l’actual Franja de Ponent i Andorra. El cas català era, per això, molt sensible i De Burgos evitarà en el decret referir-se a Catalunya amb el nom de Principat, per tal de remarcar que Catalunya ‘només’ és un nom geogràfic i no té cap entitat política que pogués destorbar el projecte espanyol.

‘Principat’, del llatí ‘sobirania’

L’expressió ‘Principat’ té el seu orígen en el sentit llatí de ‘principatus’, ‘sobirania’. Un ‘principatus’ era qualsevol territori on el sobirà no tenia un títol específic o ho era en funció d’un altre títol. En el cas català els reis no tenien cap títol per governar-lo de manera conjunta sinó que ho feien en tant que reis de la corona catalano-aragonesa. I per això es deien ‘Principat’ els territoris disseminats que es trobaven sota el domini jurisdiccional, sota ‘la sobirania’ dels reis d’Aragó i comtes de Barcelona.

El mot ‘principatus’ era per tant la definició estatal que acompanyava el mot Catalunya. Com a estat Catalunya era un ‘Principat’ perquè cap rei hi governava com a monarca propi del país fent ús d’un títol que s’hi referís. Es feia servir ‘Principat de Catalunya’, doncs, de la mateixa manera que es podria haver fet servir ‘Regne de Catalunya’ o ‘República de Catalunya’ si la forma jurídica n’hagués estat una altra. Cosa que, de fet, va passar amb la república catalana, proclamada en cinc ocasions al llarg de la història (1641, 1810, 1871, 1931 i 1934)

Alguns autors sostenen a més que el fet que Barcelona fos la capital real de la confederació, un títol només disputat en alguna èpoques per València, va portar a organitzar el Principat com el que avui diríem un ‘districte federal’, un territori neutral respecte als regnes de la corona: Aragó, València, Mallorques, Sardenya i les Dues Sicílies. La hipòtesi és molt especulativa però realment interessant.

La recuperació, de la mà de Joan Fuster

Després del Decret de Nova Planta i de la creació de les províncies l’expressió ‘Principat’ quedarà en desús i ‘Catalunya’ passa a ser la forma habitual de referir-se al territori de les quatre províncies de Barcelona, Tarragona, Lleida i Girona. De fet l’expressió ‘Catalunya’ fins i tot quedarà reduïda a la Catalunya espanyola, entrant en desús al nord de l’Albera, en l’actual Catalunya Nord.

Això fins que Joan Fuster replantejà el debat, al 1962, amb el seu opuscle ‘Qüestió de Noms‘.
Entre l’aparició de les províncies espanyoles el 1833 i la publicació del llibre de Fuster el 1962 passen 129 llargs anys, durant els quals sobretot al Principat apareix una clara consciència nacional diferenciada d’Espanya. Aquesta consciència, però, en cap moment té en compte la possible existència de nacionals catalans fora de les quatre províncies oficialment catalanes. Com a molt hi haurà algunes apel·lacions retòriques però poca cosa més.

El franquisme, però, ho talla tot però al mateix temps fa que tot recomence. Des de Sueca Joan Fuster ho aprofita per a remarcar l’existència d’una nació catalana que va més enllà dels límits de la Catalunya oficial. I la ‘qüestió de noms’ apareix ben ràpid: el mot  ‘Catalunya’ ha de fer referència només a les quatre províncies o al tot? Fuster opta per una decisió salomònica. Li sembla molt difícil que el mot ‘Catalunya’, que seria el nom lògic de la nació sencera, siga acceptat com a propi en tots els territoris i demana per això usar la vella definició estatal de ‘Principat’ per referir-se al que Espanya defineix com Catalunya. Amb la voluntat de ‘guardar’ el nom de Catalunya per a tots. Esperant que algun dia el seu ús siga menys polèmic.

L’èxit de les propostes de Fuster rellança, sobretot entre l’esquerra nacionalista i els partidaris dels Països Catalans, l’ús habitual de la paraula ‘Principat’. De fet la seua terminologia coneixerà un èxit indiscutible: Països Catalans, Principat, País Valencià, Illes, Catalunya Nord o la Franja de Ponent passen a ser noms usats amb naturalitat per moltes persones i fins i tot esdevenen oficial.

I amb això el vell nom de l’estat central del país, Principat, coneix una recuperació important que per alguns encara és polèmica amb el pobre argument de que Catalunya mai no va tenir un príncep.

Font: Vilaweb
http://www.vilaweb.cat/noticies/per-que-de-catalunya-en-diem-principat/

dilluns, 17 de juny del 2013

MI ÚLTIMO ADIÓS

Cosas de la vida y de la muerte

SALVADOR MARCH CHULVI 10/06/2013 

¡Con qué paradojas nos encontramos durante nuestro peregrinaje por este mundo! Resulta que durante 42 de mis 72 años he estado viendo carreras ciclistas, sin pensar en preparar mi inscripción para ninguna de ellas.

Hoy sí lo he hecho. No tiene categoría alguna, ni kilómetros de recorrido, ni maillots, ni calas. Simplemente salida y meta.
 
Allí, bajo la pancarta de llegada, habrá acabado todo. Es la única prueba en la que todos tendremos que recoger nuestro dorsal y pedalear. Yo no podía ser menos.
 
Dicen que cada uno tiene una forma de enfocar su tiempo, tanto de ocio como laboral. Lo mío ha sido la familia, intentar no hacer daño a nadie, el ciclismo y esta, Mediterráneo, mi empresa de toda la vida. Así de simple.
 
A raíz de saberse la extremísima gravedad de mi enfermedad, me han llegado mensajes y palabras de ánimo. ¿Qué ánimo? Un adiós anunciado. Se lo agradezco ya desde donde me encuentre.
 
En mis últimas horas de vida he podido constatar quiénes han sido mis amigos de verdad y quiénes los de la “palmadita en la espalda”. Pero ahora todo eso, sinceramente, ya no importa.
 
Antes de la despedida final, a mi esposa Marisa le recuerdo en su abnegación por sacarme adelante. ¡Cariño no ha podido ser! Y a mis hijos Sergio, Felipe y Salvador, saben que siempre he luchado para que no les faltara nada. Al resto qué os voy a decir…. Os quiero mucho a todos, de verdad. Adiós. H
 
Testimonio que Salvador March pidió a ‘Mediterráneo’ que publicara tras su muerte.



(publicat a MEDITERRÁNEO el 10 de juny de 2013)

dimecres, 6 de febrer del 2013

Dia Internacional de la Tolerància Zero contra la Mutilació Genital Femenina (6 de febrer)
Estimada companya, Estimat company:
Des del Vicedeganat de la Titulació de Medicina ens complau informar la comunitat universitària que la comunitat internacional celebra hui el dia Mundial de la Tolerància Zero contra la Mutilació Genital Femenina, davall el lideratge de la Unió Africana, i el suport del Fons de Població de les Nacions Unides (UNFPA) i UNICEF.
L'OMS dedica atenció especial a la indignant tendència que puguen ser metges, infermeres i assistents de salut els que realitzen la mutilació genital femenina, ja que així contribuïxen a legitimizarla i a mantindre.
La mutilació genital femenina afecta al voltant de 140 milions de xiquetes i dones, i cada any més de 3 milions de xiquetes corren risc de patir-la.
El Dia Internacional de Tolerància Zero amb la Mutilació Genital Femenina se celebra cada any per a sensibilitzar el públic sobre eixa pràctica. L'Organització Mundial de la Salut (OMS) es va comprometre a eliminar la mutilació genital femenina en el termini d'una generació. Per a això, organitza activitats de divulgació, investigació i orientació dirigides als professionals de la salut i els sistemes de salut.
Mutilació genital femenina és l'expressió oficial utilitzada per l'OMS. S'ha d'evitar anomenar-la com a circumcisió femenina ja que no és una excisió sinó una mutilació en major o menor extensió i constituïx una forma de violència contra la dona.
La pràctica és un ritual d'iniciació que es realitza en alguns països d'África i el Mig Orient. Constituïx una clara violació dels drets fonamentals de les persones que la patixen.
La mutilació genital femenina no té beneficis coneguts per a la salut. Comprén la lesió o l'extirpació total o parcial dels genitals externs femenins per motius culturals, religiosos però no metges ni terapèutics. Se sol realitzar sense anestèsics, i amb poca higiene sense precaucions d'asèpsia. Hi ha diversos tipus de mutilació: i) Amputació del prepuci del clítoris; ii) Mutilació total o parcial del prepuci del clítoris i els llavis menors (conserven els llavis majors) ; i iii) La infibulació: extirpen el clítoris i els llavis majors i menors. A continuació cusen de forma arcaica les ferides obertes deixant la vulva pràcticament tancada amb només un xicotet orifici cicatricial per a la menstruació i l'orina.
La Mutilació Genital Femenina té efectes i riscos per a la salut física, mental i sexual tant a curt com a llarg termini: causa infertilitat, infeccions cròniques, relacions sexuals doloroses, i provoca complicacions durant l'embaràs i el parto.
El 26 de novembre de 2012 l'Assemblea General de Nacions Unides va aprovar una resolució condemnant la mutilació genital femenina demanant a tots els Estats membres que desenrotllen mesures de castic i mesures educatives per a frenar-la. És preceptiu que es promulguen lleis que posen fi a la impunitat i que prohibisquen expressament esta pràctica, i que es protegisquen a les dones i a les xiquetes de formes de violència.
L'Assemblea General va demanar un esforç que les autoritats, servicis mèdics i líders religiosos i comunitaris redoblen els seus esforços per a augmentar la conscienciació i combatre les actituds que encara defenen l'ablació del clítoris femení.
María Trinidad Herrero Ezquerro
Vicedegana - Titulació de Medicina
Universitat Jaume I de Castelló

dissabte, 22 de setembre del 2012

"LA CRISIS EN ESPAÑA ES CULPA DE LA CASTA POLÍTICA CORRUPTA"

(Stefanie Claudia Müller, corresponsal alemana en Madrid)- Hoy, 6 de septiembre, se encuentran en Madrid los gobiernos de Alemania y España, acompañados de un nutrido grupo de empresarios, y donde seguro hablarán sobre las condiciones para poder otorgar más ayudas financieras a España o a su sistema bancario. En los dos lados se ha elevado el tono en los últimos meses y es con gran expectación que España espera ahora la decisión que va a tomar el Tribunal Constitucional alemán, es crucial, el día 12, sobre la conformidad o no del rescate europeo y las obligaciones derivadas para los alemanes.
En Alemania crece la crítica contra la supuesta "mentalidad de fiesta" de los españoles; en España los medios cada vez son más negativos con la supuesta dureza de la canciller Merkel. Pensamos que la situación es mucho más compleja de lo que presentan ambos gobiernos y la mayoría de los medios. España no es Grecia, pero España puede ser un paciente crónico si Alemania, junto con Europa, no contribuye a solucionar sus verdaderos problemas.
España no debería recibir más dinero sin que se cambie a fondo el sistema político y económico, hoy en manos de una oligarquía política aliada con la oligarquía económica y financiera, y sin que se aumente la participación ciudadana real en las decisiones políticas. Para no perpetuar la crisis y endeudar a los españoles durante generaciones, el Gobierno español debe reformar a fondo la administración de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, en su mayoría en bancarrota y completamente fuera de control, sometiendo a referéndum el modelo de Estado.
Este tema es la clave del futuro de España, porque las regiones, ayuntamientos y diputaciones son los responsables de los dos tercios del gasto público -234.000 millones frente a 118.000 el Estado en 2011-, excluyendo la Seguridad Social -23.000 millones-, y este gasto se realiza en condiciones de descontrol, despilfarro y corrupción totalmente inaceptables. Las razones verdaderas de la crisis del país, en consonancia con lo dicho, nada tienen que ver con salarios demasiado altos -un 60 % de la población ocupada gana menos de 1.000 euros/mes-, pensiones demasiado altas -la pensión media es de 785 euros, el 63% de la media de la UE-15- o pocas horas de trabajo, como se ha trasmitido a veces desde Alemania. A España tampoco le falta talento, ni capacidad empresarial ni creatividad. Tiene grandes pensadores, creativos, ingenieros, médicos excelentes y gestores de primer nivel.
La razón de la enfermedad de España es un modelo de Estado inviable, fuente de todo nepotismo y de toda corrupción, impuesto por una oligarquía de partidos en connivencia con las oligarquías financiera y económica, y con el poder judicial y los organismos de control a su servicio. En España no existe separación de poderes, ni independencia del poder judicial, ni los diputados representan a los ciudadanos, solo a los partidos que los ponen en una lista. Todo esto lleva también a una economía sumergida que llega al 20% del PIB y que frena la competencia, la eficacia y el desarrollo del país. Además, detrae recursos con los que podrían financiarse educación y sanidad.
Las ayudas para España, igual que para otros posibles candidatos de rescates, no deben ir a bancos ya casi en bancarrota y fuertemente politizados. En la CAM, el Gobierno ha comprometido 16.000 millones de dinero público en lugar de cerrarla; en Bankia, 23.000, y el Ejecutivo acaba de darle 5.000 millones urgentemente para cubrir pérdidas en vez de cerrarla, y además de forma tan extraña que despierta todo tipo de recelos. ¿Por qué se ha utilizado el dinero de los españoles (FROB) en vez de esperar los fondos de la UE? Es lícito suponer que la razón es la siguiente: los bancos no quieren que la UE investigue sus cuentas.
Control estricto y duras condiciones. Ya el caso de Grecia ha demostrado que las ayudas europeas tienen que estar vinculadas a un control estricto y condiciones duras. Esas condiciones no pueden solamente representar recortes sociales o subidas brutales de impuestos, como hace ahora el Gobierno de Mariano Rajoy con la excusa de Europa. Se tiene que cambiar más en España que cortar gasto social, que de todos modos es mucho más bajo que en Alemania, y hay otros gastos infinitamente más relevantes que se pueden eliminar. Además, los casos de corrupción resultan tan escandalosos, incluso en el propio Gobierno, que uno solo puede llegar a una conclusión: el dinero de Europa no puede ser manejado por personas tan increíblemente venales.
La pasada semana el ministro de Industria Soria -imputado también por corrupción urbanística en Canarias- acusó al ministro de Hacienda en el Consejo de Ministros de favorecer descaradamente a la empresa líder de renovables, Abengoa, de la que había sido asesor, en la nueva regulación de estas energías, que reciben más de 7.000 millones de euros de subvenciones anualmente. Y Rajoy, al que entregó una carta probatoria, ni dijo ni hizo absolutamente nada.
No puede permitirse por más tiempo este nivel de corrupción, y menos aún a 17 regiones funcionando como estados independientes, con todos los organismos multiplicados por 17, desde 17 servicios meteorológicos a 17 defensores del pueblo, con 200 embajadas, 50 canales de TV regionales en pérdida, 30.000 coches oficiales o 4.000 empresas públicas que emplean a 520.000 personas, creadas específicamente para ocultar deuda y colocar a familiares y amigos sin control ni fiscalización alguna. En conjunto, unos 120.000 millones, equivalentes al 11,4% del PIB, se despilfarran anualmente en un sistema de nepotismo, corrupción y falta de transparencia.
Y con esto se tiene que acabar, entre otras cosas, porque ya no hay dinero. Los últimos datos de las cuentas públicas conocidos la pasada semana son escalofriantes. El déficit del Estado a julio ascendió al 4,62% del PIB, frente a un déficit del 3,5% comprometido con la UE para todo el año (del 6,3% incluyendo regiones y ayuntamientos). Pero lo realmente inaudito es que España está gastando el doble de lo que ingresa. 101.000 millones de gasto a julio frente a 52.000 millones de ingresos, y precisamente para poder financiar el despilfarro de regiones y ayuntamientos, que no están en absoluto comprometidos con la consolidación fiscal.
El tema del déficit público es algo que roza la ciencia ficción, y que ilustra perfectamente la credibilidad de los dos últimos gobiernos de España. En noviembre de 2011, el Gobierno dijo que el déficit público era del 6% del PIB; a finales de diciembre, el nuevo Gobierno dijo que le habían engañado y que el déficit era superior al 8%, y que se tomaba tres meses para calcularlo con toda precisión. A finales de marzo, se dijo que definitivamente era del 8,5%, y ésta fue la cifra que se envió a Bruselas. Dos semanas después, la Comunidad de Madrid dijo que sus cifras eran erróneas y el Ayuntamiento de la capital igual... el déficit era ya del 8,7%.
Sin embargo, la semana pasada el INE dijo que el PIB de 2011 estaba sobrevalorado y, con la nueva cifra, el déficit era del 9,1%; dos días después, Valencia dijo que su déficit era de 3.000 millones más; o sea, que estamos en el 9,4% y las otras 15 CCAA y 8.120 ayuntamientos aún no han corregido sus cifras de 2011. Lo único que sabemos es que están todas infravaloradas. El déficit real de 2011 puede estar por encima del 11%, y en 2012 se está gastando el doble de lo que se ingresa. Como dice el Gobierno de Rajoy, "estamos en la senda de convergencia". Y es verdad... de convergencia hacia Grecia.
Claramente, la joven democracia española tiene todavía muchos déficits de representatividad y de democracia que deberían interesar a la canciller Merkel y también a Europa, si queremos evitar una Grecia multiplicada por cinco y salvar el euro. Esto es lo que ha hecho posible el despilfarro masivo de las ayudas europeas, con una asignación disparatada de las mismas, a pesar de que estas ayudas han supuesto una cifra mayor que la del Plan Marshall para toda Europa.
Es frustrante que a causa de este sistema oligárquico nepotista y corrupto se destroce talento y creatividad y que ahora muchos jóvenes se vean forzados a trabajar fuera, muchos en Alemania. Esa situación nos ha llevado a una distribución de riqueza que es de las más injustas de la OECD. La antaño fuerte clase media española está siendo literalmente aniquilada.
Resumiendo: no es una falta de voluntad de trabajo, como se piensa tal vez en algunos países del norte de Europa, lo que hace que España sufra la peor crisis económica de su Historia. Es un sistema corrupto e ineficiente. La crítica del Gobierno alemán y sus condiciones para un rescate de España se deberían concentrar en la solución de esos problemas. En caso contrario, solo conseguirán que una casta política incompetente y corrupta arruine a la nación para varias generaciones.


(Traducción al castellano de un artículo publicado en varios periódicos económicos alemanes,
el jueves 6 de septiembre, por Stefanie Claudia Müller, corresponsal en España)

dimecres, 4 de juliol del 2012

 Carta abierta a la Ministra de lo boticario y su jefe

Lo confieso. Yo participé en la “Operación Pozoblanco”, el encierro que en la sede del IMSERSO protagonizaron el 12 S de 2006, del que un diputado dijo en sede parlamentaria: “Lo hacen después de haber vivido entre todos el lamentable espectáculo que se dio en el Imserso con el encierro de los miembros del FVID, maltratados por la Administración General del Estado en ese encierro; difícilmente justificable desde una opción progresista”.

Entre los motivos del encierro figuraba la oposición al repago que contemplaba el proyecto de Ley de prevención de la autonomía personal y promoción de la dependencia, o algo así, pero este es el título que recoge más fielmente el contenido.

Pero dejemos la dependencia de la divina providencia y centrémonos en el repago sanitario. Durante un tiempo he estado tranquilizando a personas discriminadas por su diversidad funcional (discapacitados nos llaman) sobre el impacto del Decreto de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. Que si el Decreto prevé que las personas con discapacidad están exentas de aportación farmacéutica, bueno exentas del pago de los medicamentos subvencionados por el Sistema de Salud, porque de los otros y de los que se van a excluir tienen que continuar pagándolos, que las administraciones publicas conocen su condición de discapacitado, …...

Esta mañana ya he visto que he quedado como un mentiroso por sacar la carapor el sistema sanitario y el buen funcionamiento de la administración pública. La cuestión es que una compañera se ha dirigido con su receta de pensionista y su tarjeta de discapacidad a la farmacia, pues bien, me ha dicho que el farmacéutico le ha hecho pagar el 10% del precio del medicamento. La compañera, en una muestra de confianza en mí, le ha dicho que el decreto decía que las personas con discapacidad estaban exentas, lo cual le ha confirmado el boticario porque la conoce de toda la vida, salta a la vista que lo es y veía el documento que lo acredita. La cuestión es que la receta que presentaba había sido expedida con antelación porque es paciente crónica y la tenía desde que le dieron las recetas la última vez que fue a recogerlas, por ello el boticario le ha explicado que sin no se qué código en la receta tenía que cobrar el 10% y que suponía que en la próxima renovación le vendría consignada la exención. Entonces mi compañera le ha pedido que comprobara en el sistema en que grupo de aportación se encontraba y resulta que a ese dato no puede acceder informáticamente el boticario.
 

Ante esa tesitura y en previsión de que en breve tiene que acudir a visita en el centro de salud y previsiblemente continuará con la medicación que tiene pautada, he considerado el comprobar en qué situación administrativa se encuentra la aportación que tiene que efectuar. No dilataré este escrito detallando las estaciones de penitencia por las que hemos pasado, pero el caso es que tanto ella como yo estamos incluidos en el grupo de pensionistas correspondiente al nivel de renta que ha facilitado la administración tributaria y de la seguridad social. De la discapacidad el sistema no sabe nada, seguramente en el volcado de datos se han caído los nuestros.
 
He quedado como un imbécil, he tranquilizado a mucha gente con el argumento de que en la aplicación de la nueva normativa se iba a hacer con datos aportados por la administración de la comunidad autónoma, donde en el sistema informático figuran los datos de sanitarios y en ellos se evidencia por el tipo de patología que existe una discapacidad; además la misma administración dispone de los datos informáticos relativos a los certificados de discapacidad que emite y, para remate, la Agencia Tributaria conoce perfectamente los contribuyentes con discapacidad porque es un dato que se debe de aportar para hacer la liquidación y que a mí, por ejemplo, me fue requerido que acreditara con el original del certificado en 2001.

Llegar a pensar que las personas discriminadas por nuestra diversidad funcional (discapacidad) vivimos sin desventaja económica frente al resto de los mortales debería de llevar aparejada la expedición del certificado de discapacidad. Y para dar fe de ello el 15S estaré, en espíritu o de cuerpo presente, en la VI Marcha por la visibilidad de las personas con diversidad funcional, a las 6 de la tarde en la Plaza de Jacinto Benavente de Madrid. 


Valencia, 04 de enero de 2012

Vicente Valero Sanchis
Velador por el cumplimiento de la Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad

dimecres, 20 de juny del 2012


ATRACO EN EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN

Señoría,
Este atrevimiento se justifica por la indignación que me ha producido el leer en prensa unos hechos que, a mi entender, son constitutivos de una violación de la legislación española en materia de igualdad y no discriminación hacia las personas discriminadas por su diversidad funcional. En este caso los hechos afectan a personas especialmente protegidas por las Corts, porque violan el estatuto del discapacitado, la ley de accesibilidad de la CV (ley 1/98), ley de accesibilidad al transporte en la CV (ley 8/2009),…
La noticia puede leerla en: http://www.levante-emv.com/castello/2012/06/17/cocemfe-resigna-elude-criticar-cobro-transporte-adaptado-discapacitados/913685.html
El transporte especial puerta a puerta es un servicio totalmente justificado y de una rentabilidad social sin precedentes. A él acceden las personas con limitaciones de movilidad física elevada que por la gran necesidad de apoyos generalizados que precisan no pueden acceder al transporte urbano general. Para ejemplarizar algunas condiciones que hacen precisa la utilización de este tipo de transporte (implantado en Valencia el 1 de julio de 1985) baste citar que por su patología muchas de estas personas no soportan el calor ni el frío que se pasa esperando el autobús en las paradas, en muchas ocasiones tienen dificultades para comunicarse oralmente, o movimientos incontrolados,....
Pues bien, según la noticia el Ayuntamiento de Castellón, en uso de libertad decidió prestar este servicio puerta a puerta mediante un concurso publico. A mi entender el servicio debía de haberlo llevado la misma empresa que lleva el transporte en autobuses urbanos de Castellón, como ocurre en Valencia. Las razones que adivino para que no fuera así me las callo, no es cuestión de entrar en ellas porque en ella se mezclan precios y derechos.
Lo que me ha indignado es el hecho de que se "obliga a pagar a cada usuario del transporte adaptado entre 15 y 60 euros mensuales en función de sus ingresos, aunque es gratuito para las personas sin recursos".
Eso en mi tierra es un atraco y una discriminación, por cuanto el precio del billete individual de autobús es 1.03 euros, el bono de 10 viajes vale 8.05 y el bono mensual sin limite de viajes 29.45 euros. Lo puede ver en : http://www.elperiodic.com/castellon/noticias/152770
Pero lo que me ha elevado la tensión hasta unos valores peligrosos ha sido leer: "De esta forma, las arcas municipales se embolsan 19.000 euros al año procedentes de 175 usuarios para que todos los castellonenses no tengan que pagar un servicio que sólo utiliza un colectivo concreto, según defendió la concejala de Bienestar Social, Carmen Querol, en el pleno municipal de la capital el pasado viernes."
No entiendo porque tuvo que pronunciarse la concejala de Bienestar Social cuando la cuestión, por la naturaleza del servicio, corresponde a la concejala de movilidad, Carmen Albert. Tampoco entro en valoraciones morales y éticas de las desafortunadas palabras de un representante popular, porque quiero pensar que son fruto de la improvisación de algún debate.
Por cierto, la ley de accesibilidad (1/98) y la de accesibilidad al transporte (8/2009) obliga a que los autobuses urbanos tengan dos plazas para silla de ruedas y en Castellón circulan autobuses (tres modelos de cuatro) con una única plaza para silla de ruedas. Usted me representa como elector y en esa condición le pido que pregunte al Consell porqué se han concedido  los visados y licencias para que esos vehículos que no cumplen la ley circulen.
En serio, si usted fuera un conductor discapacitado y acudiera con su vehículo a una ITV le aseguro que le mirarían hasta las neuronas de la adaptación y pondrían en el microscopio el certificado de adaptación de los mandos. A un compañero le hicieron volver porque le faltaba una escobilla del parabrisas, por eso no veo razonable que no se vea que a un autobús le falta el espacio para una silla de ruedas y los elementos de sujeción. Eso por lo que toca industria, supongo, que es quien lleva lo de las ITV.
Y por lo que toca a la consellería que lleva lo del transporte me extraña que se dé una licencia de circulación, o como se llame el papel, a un vehículo que no cumple las leyes que se aprueban en las Corts Valencianes.
Supongo que este atropello será motivo de que nuestra comunidad se vea nuevamente en los medios de comunicación como un lugar en que la protección de los derechos de las personas con discapacidad, aprobados por el legislativo, es escasa, frente a la tolerancia y comprensión que se tiene con quienes la violan.
En mi humilde opinión el coste del servicio de transporte puerta a puerta, objeto de la noticia, nunca debería de exceder del coste del servicio urbano, pagando el viajero en función del viaje y el tipo de título con el que viaja (billete simple, bono de 10 viajes o bono mensual). Otra cuestión seria el fijar el precio de la llamada al servicio, porque entiendo que este debería de hacerse a un número de teléfono gratuito 900.
Un saludo.
--
Vicente Valero

(Escrit adreçat pel sotasignant a totes les diputades i diputats de la Comunitat Valenciana, tant a les Corts Valencianes com al Congrés dels Diputats)

dissabte, 16 de juny del 2012

SIMPATÍA POR EL DÉBIL

 No nos engañemos

Sábado por la noche. Me pillé la mano con la puerta de la cocina (soy muy propensa a los accidentes domésticos: soy sagitario y no tengo “conciencia de pericuerpo”). Me presenté sola en el hospital de Sant Pau porque mi compañero se quedaba a cuidar de mi hija. Me pasaron a la sala de espera. Allí había una niña, venga a llorar. Le pregunté su edad. Tenía 18 años, estudiaba en Barcelona, tenía una otitis. Llevaba dos horas allí. Su familia estaba en Girona. Yo sé que las otitis duelen muchísimo, he pasado alguna. Pero creo que también lloraba porque estaba asustada y sola. Me presenté antela enfermera. Le dije que por favor le dieran un calmante a esa chica. Me dijo que como enfermera ella no podía administrar nada sin autorización del médico. “¿Y dónde está el médico?”. “Ocupado, y aún puede tardar horas”. Y luego me miró: “Tú eres escritora, ¿no? Escríbelo. Cuenta cómo está la situación”. Y eso he decidido hacer.
Vamos a aclarar las cosas. No están haciendo recortes en sanidad porque la cosa esté así de mal, sino porque la sanidad es un gran negocio, y si se privatiza, al estilo de Estados Unidos, muchos se van a hacer multimillonarios.
Se podría recortar de muchas otras partidas.
Los toros se subvencionan: las fiestas taurinas nos cuestan 564 millones al año en subvenciones.
Los clubes de futbol también, de forma indirecta. Deben 750 millones a Hacienda y 11 millones ala Seguridad Social. De hecho, la UE ya ha propuesto investigar al fútbol español por presuntas ayudas del Estado.
Se podría eliminar los sueldos y pensiones vitalicias y prohibir por ley que los expresidentes cobren de la empresa privada a la vez que disfrutan de su pensión vitalicia: González y Aznar siguen sin renunciar al sueldo de 80.000 € mientras reciben altas retribuciones de Gas Natural y Endesa, por ejemplo.
Se podría prohibir que un político cobre del Estado y de la empresa privada: Acebes cobra del Congreso y de Iberdrola, por ejemplo.
Se podría recortar sueldos de cargos políticos. Si un ciudadano tiene que cotizar 35 años para percibir una jubilación, no veo por qué los diputados lo hacen a los siete, ni por qué no tributan un tercio de su sueldo del IRPF, como hacemos los demás.
Se podría endurecer las penas contra el fraude fiscal. El 72% de este fraude proviene de las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al año, y dela banca. Ahorraríamos90.000 millones de euros.
Se podría eliminar el concordato con el Vaticano. El ahorro final estaría entre los 6.000 y los 10.000 millones de euros. Jesús predicaba la pobreza, y la Iglesia se debe mantener mediante las aportaciones de los fieles, como ya dijo el propio san Pablo.
Esa niña que lloraba en urgencias podría ser su hija. Peor aún, usted podría padecer leucemia. Y si la padeciera, un seguro privado no le ayudaría, porque los mejores especialistas están en la Seguridad Social. Lo sé porque se trata de una enfermedad que he vivido de cerca.
Usted que me lee: tome conciencia, por favor. El fútbol es un negocio. Los toros, una tortura. Los gastos del Congreso, un lujo innecesario. Las pensiones vitalicias, una enorme falta de ética. La fe es una opción. Pero la salud es un derecho.

Lucía Etxebarría
(publicat al Magazine de LA VANGUARDIA 10/05/2012) 

dimarts, 13 de març del 2012


MÉS INFORMACIÓ EN:

http://equoandalucia.org/equo-quiere-que-el-gobierno-defina-su-postura-frente-a-los-cultivos-transgenicos/

dimarts, 24 de gener del 2012

El respeto a los muertos

Pedro María Martínez, 27 años. Francisco Aznar, 17 años. Romual Barroso, 19 años. José Castillo, 32 años. Bienvenido Pereda, 30 años. Murieron el 3 de marzo de 1976 en Vitoria, cuando la policía disolvió a tiros una asamblea de trabajadores en huelga que se celebraba en una iglesia. Fraga era ministro de Gobernación, el máximo responsable político de la policía que abrió fuego. La calle era suya, de palabra y de facto. Ninguno de estos crímenes fue jamás juzgado.

Enrique Ruano, 21 años. Fue un estudiante de derecho asesinado en 1969 por la Brigada Político Social, la policía política de la dictadura. ¿Su delito? Repartir pasquines antifranquistas. Según la versión del régimen, Ruano se suicidó lanzándose por una ventana. Según quedó claro hace unos años, Ruano fue torturado durante cuatro días y después ejecutado de un disparo; de su cadáver se serró el hueso de la clavícula para esconder el agujero de una bala. Fue Fraga, ministro de Información, quien se ocupó de filtrar al ABC una carta de la víctima que lo presentaba como un suicida. Fue también el mismo Fraga quien llamó al padre de Ruano para recordarle que tenía otra hija, para amenazarle, para decirle que se callara.

Julián Grimau, 52 años. Fue un líder comunista fusilado en 1963, después de varios días de torturas –según la versión oficial, también se había lanzado por la ventana–. Fraga participó en el Consejo de Ministros que condenó a “ese caballerete”, como lo despreció en rueda de prensa el entonces ministro de la propaganda de Franco, que hizo todo lo posible para impedir el indulto que pedían otros políticos de la dictadura.

Manuel Fraga Iribarne, 89 años. Murió este domingo en la cama. Además de estas sombras, Fraga también tuvo sus luces, como habrán oído o leído ya en un sinfín de obituarios que suelen olvidar estos otros nombres, estos otros muertos que también conviene recordar.

Descanse (descansen) en paz.

Ignacio Escolar

Disponible en
http://www.escolar.net/MT/archives/2012/01/el-respeto-a-los-muertos.html

dimecres, 7 de desembre del 2011

MANIFEST DE LA COMISSIÓ DE DIVERSITAT FUNCIONAL BCN 15M

Barcelona, 3 de desembre de 2011

Una setmana de diferència, tot un món de diferència

En l’anomenat “Dia internacional de les persones amb discapacitat” el Moviment del 15-M vol manifestar que la discapacitat no existeix, que la discapacitat és un constructe social que estableix relacions de desigualtat i dominació basades en la manca de respecte per les diferències humanes i en el mite de “l’individu autònom” que no necessita dels altres.

És hora de reconèixer que ningú és normal, que tots els cossos funcionen de manera diferent però que només alguns són discriminats per aquest fet, que lluny de ser un problema la diversitat humana en general i la diversitat funcional en particular són la característica més profundament humana que ens defineix com a espècie. som éssers gregaris, vivim en comunitat, col·laborem per convertir la fragilitat intrínseca de cada ésser humà en una mateixa dignitat humana que ens iguala, que ens uneix i que ens forneix de les eines socials necessàries per conviure amb llibertat, pau i justícia.

Ja n’hi ha prou de catalogar les persones segons unes suposades “capacitats” que en realitat no són tant una característica de l’individu com el fruit de la interacció d’aquest amb un medi social discriminatori, excloent, segregador i opressor. Hem de desplaçar l’eix de reflexió de les capacitats a la dignitat, de la productivitat a la ciutadania, de la discapacitat a la diversitat funcional, de la caritat als drets humans, de l’assistencialisme graciable als drets universals, de facilitar la dependència a garantir la vida independent.

És per tot això que les dones i els homes que formem el Moviment del 15-M, tant els qui ja tenim diversitat funcional com el qui encara no, volem deixar clar que no tenim res a celebrar aquest dia 3 de desembre i que el nostre dia és i serà el 10 de desembre, dia internacional dels drets humans. Només una setmana de diferència, però tot un món de diferència. Com diria l’enyorat Labordeta, ¡a la merda el dia 3, visca el dia 10¡ ¡a la merda les capacitats, visca la dignitat¡ ¡a la merda la productivitat, visca la ciutadania! ¡a la merda la discapacitat, visca la diversitat funcional! ¡a la merda la caritat, visca els drets humans! ¡a la merda l’assistencialisme, visca els drets universals! ¡a la merda la promoció de la dependència, visca la vida independent!

Autor: Antonio Centeno

(publicat en http://diversitatfuncional15m.wordpress.com/2011/12/01/una-setmana-de-diferencia-tot-un-mon-de-diferencia-convocatoria-i-manifest/)

dijous, 4 d’agost del 2011

«Lletra a Dolors» / Miquel Martí i Pol

Em costa imaginar-te absent per sempre.


Tants de records de tu se m'acumulen

que ni deixen espai a la tristesa

i et visc intensament sense tenir-te.


No vull parlar-te amb veu melangiosa,

la teva mort no em crema les entranyes,

ni m'angoixa, ni em lleva el goig de viure;

em dol saber que no podrem partir-nos

mai més el pa, ni fer-nos companyia;

però d'aquest dolor en trec la força

per escriure aquests mots i recordar-te.


Més tenaçment que mai, m'esforço a créixer

sabent que tu creixes amb mi: projectes,

il·lusions, desigs, prenen volada

per tu i amb tu, per molt distants que et siguin,

i amb tu i per tu somnio d'acomplir-los.


Te'm fas present en les petites coses

i és en elles que et penso i que t'evoco,

segur com mai que l'única esperança

de sobreviure és estimar amb prou força

per convertir tot el que fem en vida

i acréixer l'esperança i la bellesa.


Tu ja no hi ets i floriran les roses,

maduraran els blats i el vent tal volta

desvetllarà secretes melodies;

tu ja no hi ets i el temps ara em transcorre

entre el record de tu, que m'acompanyes,

i aquell esforç, que prou que coneixes,

de persistir quan res no ens és propici.


Des d'aquests mots molt tendrament et penso

mentre la tarda suaument declina.

Tots els colors proclamen vida nova

i jo la visc, i en tu se'm representa

sorprenentment vibrant i harmoniosa.


No tornaràs mai més, però perdures

en les coses i en mi de tal manera

que em costa imaginar-se absent per sempre.



(En memòria d'Ismael Domingo)

diumenge, 24 d’abril del 2011

Lo que el corazón quiere, la mente se lo muestra

Entrevista al Doctor Mario Alonso Puig por Ima Sanchís


Este es un artículo que ha salido en la contraportada de La Vanguardia y que viene muy al caso de lo que comenté ayer en el análisis de la lunación: “hacer justicia es llevar las ideas y propósitos hasta sus últimas consecuencias”. El Doctor Alonso Puig lo llama “entrenar la integridad honrando la propia palabra”, pero se refiere básicamente a lo mismo, ha sido una sincronicidad que un amigo me mandara este artículo y que yo lo leyera precisamente hoy, tras haber publicado el texto de la lunación.

"Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo...


“Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando”. Hay que entrenar esa mente.

Mario Alonso Puig :Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. Estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas. Soy católico. Acabo de publicar Madera líder (Empresa Activa)

-Más de 25 años ejerciendo de cirujano. ¿Conclusión?

-Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.

-¿Psiconeuroinmunobiología?

-Sí, es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.

-¿De qué se trata?

-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.

-¿Qué tipo de cambios?

-Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.

-¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso es cosa de sabios?

-Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.

-¿Cambiar la mente a través del cuerpo?

-Sí. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más inteligente, no más razonable, llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.

-¿Dice que no hay que ser razonable?

-Siempre encontraremos razones para justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento. Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin tristeza, aparece otra línea. Son más importantes el qué y el porqué que el cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.

-Exagera.

-Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretación de la realidad.

-Más recursos…

-La palabra es una forma de energía vital. Se ha podido fotografiar con tomografía de emisión de positrones cómo las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva, específicamente personas con transtornos psiquiátricos, consiguieron remodelar físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les generaban estas enfermedades.

-¿Podemos cambiar nuestro cerebro con buenas palabras?

-Santiago Ramon y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era metáforica. Ahora sabemos que es literal: “Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”.

-¿Seguro que no exagera?

-No. Según cómo nos hablamos a nosotros mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. La transformación del observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos.

-¿Hablamos de filosofía o de ciencia?

-Las palabras por sí solas activan los núcleos amigdalinos. Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que transforman las hormonas y los procesos mentales. Científicos de Harward han demostrado que cuando la persona consigue reducir esa cacofonía interior y entrar en el silencio, las migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un 80%.

-¿Cuál es el efecto de las palabras no dichas?

-Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad, y eso se transmite: la percepción va más allá de la razón. Según estudios de Albert Merhabian, de la Universidad de California (UCLA), el 93% del impacto de una comunicación va por debajo de la conciencia.

-¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?

-El miedo nos impide salir de la zona de confort, tendemos a la seguridad de lo conocido, y esa actitud nos impide realizarnos. Para crecer hay que salir de esa zona.

-La mayor parte de los actos de nuestra vida se rigen por el inconsciente.

-Reaccionamos según unos automatismos que hemos ido incorporando. Pensamos que la espontaneidad es un valor; pero para que haya espontaneidad primero ha de haber preparación, sino sólo hay automatismos. Cada vez estoy más convencido del poder que tiene el entrenamiento de la mente.

-Deme alguna pista.

-Cambie hábitos de pensamiento y entrene su integridad honrando su propia palabra. Cuando decimos “voy a hacer esto” y no lo hacemos alteramos físicamente nuestro cerebro. El mayor potencial es la conciencia.

-Ver lo que hay y aceptarlo.

-Si nos aceptamos por lo que somos y por lo que no somos, podemos cambiar. Lo que se resiste persiste. La aceptación es el núcleo de la transformación."


Entrevista aparecida en La Vanguardia Digital de España.
Colaboración de Johnny Rosales.

(text extret del blog "Abriendo conciencia" al qual es pot accedir mitjaçant aquest enllaç http://abriendoconciencia.blogspot.com/2010/03/lo-que-el-corazon-quiere-la-mente-se-lo.html)