Benvingudes sigueu totes les persones que visiteu aquest racó i que llegiu els nostres escrits.

dijous, 2 de desembre del 2010

MANIFEST del

GRUP d’INVESTIGACIÓ, ANÀLISI i TREBALL sobre DISCAPACITAT (GIAT-D) de la FUNDACIÓ ISONOMIA

3 de desembre de 2010

Diada Internacional de les Persones amb Discapacitat

Per quarta vegada, la Marxa no competitiva per la igualtat d'oportunitats de les persones amb diversitat funcional. “Totes les persones som diferents. Totes les persones som iguals” va recórrer els carrers de Castelló de la Plana commemorant el 3 de desembre, Diada Internacional de les Persones amb Discapacitat. Un acte organitzat per l'Associació Diversitat Funcional Universitària (ADFU), amb el suport del Grup d'Investigació, Anàlisi i Treball sobre Discapacitat de la Fundació Isonomía de la Universitat Jaume I de Castelló.

Fem les gràcies a les companyes i companys que ens hi van acompanyar. Elles i ells donen sentit a aquest esdeveniment que tracta d'unir la festa amb la reivindicació dels nostres drets i deures que, com a ciutadanes i ciutadans de ple dret, exigim poder exercir sense cap classe de discriminació. I per a això és inajornable que s'implemente, ja!, la igualtat d'oportunitats i de tracte, real i efectiva, que ens permeta intentar dur a terme els nostres projectes personals de vida igual que la resta de la ciutadania.

Reivindiquem l'autonomia social concebuda com el disposar de recursos humans, tecnològics i econòmics que permeten desenvolupar projectes de vida ajustats a les prioritats de la pròpia persona; recursos que en els casos de les dones i homes que manifesten una gran discapacitat resulten encara més imprescindibles per arribar a l’esmentat objectiu. Per això, és vital que la Convenció Internacional sobre els drets de les persones amb discapacitat es desenvolupe a través de la seua plasmació en la legislació estatal i autonòmica. El compliment de l'article 19 de la Convenció resulta fonamental al garantir el dret a viure de forma independent i a la inclusió en la comunitat, a més d’assenyalar que les persones amb diversitat funcional hem de tenir l'oportunitat de triar el nostre lloc de residència i on i amb qui conviure, en igualtat de condicions amb la resta de la ciutadania, i no ens vegem en l'obligació de viure conformement a un sistema de vida no escollit.

Potser a Espanya també s’hauria d'organitzar un congrés sobre discapacitat i drets humans, com el que es portarà a terme pròximament a la ciutat de Buenos Aires, per a analitzar la correcta adaptació de les disposicions que garanteixen la igualtat de tracte en l’exercici de la capacitat jurídica i observar les perspectives de l'impacte d'aquesta Convenció.

Reivindiquem la igualtat des de la diferència i exigim respecte a la nostra dignitat. I les paraules tenen molt de poder a l'hora d'ofendre o realçar la dignitat de les i els éssers humans. Fa quasi un any es va publicar un decret que modificava un altre de 1999, canviant la terminologia referida a la discapacitat i adaptant-la a la revisió efectuada per l'Organització Mundial de la Salut dels termes de la Classificació Internacional del Funcionament, de la Discapacitat i de la Salut. S'abandona totalment el terme minusvalidesa i en el seu lloc s’usarà discapacitat com terme genèric que inclou dèficits, limitacions en l'activitat i restriccions en la participació. És important que desapareguen les paraules pejoratives, que s'use oficialment persones amb discapacitat, i que es promocione el vocable persones amb diversitat funcional. I en això les associacions tenim molt a fer. Sense oblidar l'ús del llenguatge no sexista, ja que en moltes associacions les dones amb discapacitat segueixen totalment invisibilitzades perquè en els seus textos no se'ls anomena.

Afortunadament, comptem amb mecanismes que ens permeten avançar en matèria d'igualtat. Sí, les persones que exerceixen els poders legislatiu i executiu, de tant en tant encerten amb les seues accions. Però, no és la norma habitual. La legislació tan avançada amb la qual comptem no s'implementa de manera correcta; en moltes ocasions les lleis no es fan complir, fet que, en general, perjudica als sectors més necessitats i indefensos, entre els quals es troba el nostre col·lectiu. La Llei 39/2006, de Promoció de l'Autonomia Personal i atenció a les persones en situació de dependència, després de quatre anys en vigor, continua sent un deplorable exemple de mala implementació i, sobretot, de manipulació política a què es pot reduir una llei, com succeeix a la Comunitat Valenciana que segueix entre les més deficients en l'aplicació de la Llei d'Autonomia Personal. Una altra qüestió a denunciar és la discriminació que afecta a les persones amb diversitat funcional mental a l'hora de ser valorades, i també en la implementació de les prestacions i recursos a què tenen dret.

Els poders públics tenen l'obligació de complir i fer complir les lleis. Les quals, si s'apliquen, poden eliminar les barreres físiques i socials que impedeixen la igualtat d'oportunitats que reclamem. L'accessibilitat universal ha de ser la guia de tots els projectes, però si no s'apliquen les normatives les persones amb diversitat funcional seguiran estant discriminades o perjudicades.

En la situació actual de crisi que estem vivint, que no és solament econòmica sinó també de valors –com fan palesos els fets esdevinguts a països que se suposa civilitzats, que vulneren drets humans fonamentals-, les retallades en els pressupostos impacten més en les partides dedicades a accions socials. Encara que hi haja governs que siguen capaços d'anunciar –no sabem si amb sarcasme- que en 2011 van a augmentar les seues despeses socials. I aquesta és una de les qüestions a reivindicar per la Marxa: que la ciutadania més desfavorida no siga, com sempre!, la principal víctima de les crisis i no es retrocedisca en l'avanç cap a l'exercici ple dels drets i deures. No volem caritat, reclamem el que ens correspon com a ciutadanes i ciutadans.

Reafirmem, una vegada més, que tant ADFU com la Fundació Isonomía seguirem treballant –com també ho estan fent altres associacions de la província de Castelló- des dels principis que promou el model social de la discapacitat i des del Moviment de vida independent; fonaments en els quals s'inspira la Convenció Internacional sobre els drets de les persones amb discapacitat. És important recordar que, en el segon paràgraf del seu article 1, es reconeix que la discapacitat és un concepte que evoluciona i que resulta, més que de la pròpia deficiència orgànica, de la interacció entre les persones amb deficiències i les barreres degudes a l'actitud i a l'entorn que eviten la seua participació plena i efectiva en la societat.

Per aquesta raó cal aconseguir que aquest concepte de la diversitat funcional arribe a coneixement de cada subjecte que forma part de la societat, començant per les pròpies persones implicades i seguint pel nostre entorn (famílies, qui exerceixen tutories i amistats). Però, fonamentalment, cal assolir que les persones que treballen en els mitjans de comunicació, així com el personal polític i administratiu, etc., que ostenten capacitat de poder des de diverses parcel·les, reflectisquen en el seu quefer diari aqueixos canvis en la manera d'entendre la discapacitat.

I recordeu:

"Totes les persones som diferents.

Totes les persones som iguals"

dissabte, 6 de novembre del 2010

AMB CAMES QUE RODEN (35)

L’Associació de Diversitat Funcional Universitària (ADFU) convida a participar a la IV Marxa no competitiva per la igualtat d'oportunitats de les persones amb diversitat funcional. “Totes les persones som diferents. Totes les persones som iguals”, que tindrà lloc diumenge 28 de novembre de 2010 i recorrerà diversos carrers de Castelló de la Plana.

Aquest esdeveniment, que organitza ADFU i rep el suport de la Fundació Isonomia de la Universitat Jaume I, pretén, en primer lloc, continuar conscienciant la societat en general, i els poders públics en concret, que la diversitat funcional no és inherent a les persones que la manifestem sinó a la manca de la igualtat d’oportunitats i de tracte, real i efectiva. Si s’implimentara com cal tota la legislació vigent que dóna suport als drets i deures de les persones amb discapacitat la situació seria ben diferent.

En la situació actual de crisi que estem vivint, no tan sols econòmica sinó també de valors -com palesen fets que succeeixen en països suposadament civilitzats i que afecten a drets humans fonamentals-, els retalls en els pressupostos impacten més en les partides dedicades a serveis socials. I aquesta serà una de les reivindicacions de la Marxa: que les ciutadanes i ciutadans més desfavorits no siguem –com sempre!- les principals víctimes de les crisis.

Us podeu inscriure a la Marxa enviant un correu a marchagiat@gmail.com (indicant-hi nom i cognoms, fins al 19 de novembre) o trucant al 964 729 145 (dilluns, dimecres i divendres, en horari de 10.30 a 13 h, fins al 19 de novembre). Els dorsals es lliuraran a la plaça Major a partir de les 11:00 h, i la Marxa s’iniciarà a les 12:30 h. Després es llegirà el manifest a la placeta del monument a Ribalta, i acabarà la jornada amb un dinar de pa i porta a La Pèrgola, on hi haurà música.

Esperem el vostre suport per avançar cap a la igualtat d’oportunitats.

Mar Dalmau Caselles / Cèsar Gimeno i Nebot
(publicat al núm. 111 de VOX UJI. Novembre 2010)

dimarts, 12 d’octubre del 2010

AMB CAMES QUE RODEN (34)

A ningú li agrada que el definisquen amb paraules, amb connotacions negatives -ni és correcte fer-ho-, però així és com sol ocórrer. És freqüent que grups de persones amb unes característiques comunes patim aquest tractament despectiu, com ve passant al llarg de la història a les persones amb diversitat funcional o discapacitat, que sempre han sigut víctimes d’aquesta mena d’agressió lingüística. Des de les administracions se’ls ha titllat des de subnormals fins a minusvàlids o discapacitats, sempre qualificant-los com menys vàlids/des i a més anul·lant totalment la persona, cosa que no s'ha d'obviar en cap concepte perquè, llavors, només resta l'etiqueta negativa.

Una bona mesura per a capgirar aquesta conducta ha sigut la que ha adoptat el Ministeri de Sanitat i Política Social, que ha aprovat el Reial Decret 1856/2009, de 4 de desembre, de procediment per al reconeixement, declaració i qualificació del grau de discapacitat, i pel qual es modifica el Reial Decret 1971/1999, de 23 de desembre. En el nou decret s’estableix que en els textos normatius s’han de substituir els termes de “minusvàlids” i “persones amb minusvalidesa” pel de “persones amb discapacitat”, així com també la substitució de “minusvalidesa” per “discapacitat”.

El paper dels mitjans de comunicació a l’hora de normalitzar aquesta terminologia i acabar amb aquest greuge és fonamental, ja que en definitiva són els que creen tendències i opinió. Per tant les i els professionals d’aquests mitjans haurien d’aprendre a parlar i escriure amb propietat de les persones amb discapacitat, a rebutjar termes pejoratius o obsolets com, en general, segueixen fent.

Cal esperar que la societat, les ciutadanes i ciutadans, tinguem la sensibilitat i la capacitat d'anar eradicant aquests mots del nostre vocabulari i facen sentir la seua repulsa quan els escolten o els llige en els mitjans de comunicació. Perquè només així s’aconseguirà que s'adonen del dany que causen a les persones afectades.

Mar Dalmau Caselles / Cèsar Gimeno i Nebot
(publicat al núm. 109 de VOX UJI. Setembre 2010)

dissabte, 4 de setembre del 2010

EDUCACIÓN PARA UNA «CULTURA DE VIDA INDEPENDIENTE»: NUEVA MATERIA CURRICULAR PARA UNA CULTURA DE PAZ
por Soledad Arnau Ripollés

I. Introducción

Debemos aprender a aceptar la realidad de la diferencia de los otros y la realidad es que son poco susceptibles de cambiar sólo para complacernos. Aprender a vivir junto con los otros implica el reconocimiento del derecho de los otros a seguir siendo “otros”.

John Daniel
Subdirector General de Educación, UNESCO (2003: 37)


Son palabras muy acertadas para comenzar este trabajo, que lleva por título: «Educación para una Cultura de Vida Independiente. Nueva materia curricular para una Cultura de Paz», en la medida en que vamos a adentrarnos en el reconocimiento de la otredad o alteridad. Efectivamente, siguiendo las clásicas dicotomías del pensamiento occidental, tenemos a los “otros” que se encuentran frente a nosotros/as, los “unos”.

Sin duda alguna, somos estos últimos quienes nos posicionamos ante la realidad “de los otros” para describirla, en principio, desde una supuesta postura neutral, aunque, con o sin comprender. Y, sobre todo, para tener un control sobre ella y/o prescribirla, el cual, no tiene por qué ser, necesariamente, siempre negativo.

Vamos a hablar sobre Cultura de Paz, Derechos Humanos, Diversidad Funcional, Vida Independiente y Educación, todo ello, para aproximarnos a la realidad de uno de los colectivos más azotados por la discriminación, la invisibilidad y la vulneración de sus derechos. Es decir, a uno de los grupos que constituyen ese “los otros” genérico.

Este colectivo, las mujeres y hombres discriminadas/os por su diversidad funcional, tal y como se expresa en el siguiente informe de la ONU, Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria (2007: 1):

En el mundo hay más de 650 millones de de personas que viven con alguna discapacidad. Si a esa cifra se agregan los familiares cercanos que conviven con ellos se pasa a la asombrosa cifra de 2 mil millones de habitantes que, de una forma u otra, viven a diario con discapacidad. En todas las regiones del mundo, en cada uno de los países del mundo, las personas con discapacidad ven con frecuencia al margen de la sociedad, privadas de algunas de las experiencias fundamentales de la vida. Tienen escasas esperanzas de asistir a la escuela, obtener empleo, poseer su propio hogar, fundar una familia y criar a sus hijos, disfrutar de la vida social o votar. Para la inmensa mayoría de las personas con discapacidad del mundo, las tiendas, los servicios y/o los transportes públicos, y hasta la información, están en gran medida fuera de su alcance.

Las personas con discapacidad constituyen la minoría más numerosa y más desfavorecida del mundo. Las cifras son condenatorias: se calcula que entre las personas más pobres del mundo, el 20% está constituido por las que tienen discapacidad; el 98% de los niños con discapacidad de los países en desarrollo no asisten a la escuela; el 30% de los niños de la calle en todo el mundo viven con discapacidad, y la tasa de alfabetización de los adultos con discapacidad llega tan sólo al 3%, y en algunos países baja hasta el 1% en el caso de las mujeres con discapacidad.

Con lo cual, y tras este tipo de afirmaciones, no nos cabe la menor duda de que es primordial que desde los distintos espacios sobre Estudios e Investigación sobre la Paz (Filosofía/Educación/Sociología/Historia… para la Paz) se empiece a trabajar sobre la realidad humana específica de la diversidad funcional, a fin de transformar estas situaciones de injusticia socio-política contra este grupo humano.

Para ello, habrá que trabajar, de entre distintos campos, desde la Educación en general y, desde la Educación para la Paz en particular.

II. Educación para la Paz y Filosofía de Vida Independiente

En este apartado vamos a tratar de vincular un tipo de educación muy específica con una filosofía de emancipación y empoderamiento propia de un grupo humano muy poco frecuente dentro de la agenda de las cuestiones de paz.

La autora de este trabajo, por tanto, entiende la importancia que se deriva de este esfuerzo por aproximar ambas dimensiones que, en la práctica, no han conseguido hasta el presente encontrarse todavía. A modo de ejemplo, en España sólo se conoce un nuevo espacio, que se dedica a ello, el Área de Trabajo: «Cultura de Paz, Derechos Humanos y Vida Independiente» del Centro UNESCO de la Comunidad de Madrid (http://www.unescomadrid.org/), dirigido y coordinado por esta misma autora, y que nace muy recientemente, a mediados de 2009.

Esta área tiene como cometido interrelacionar directamente los estudios sobre Cultura de Paz y las nuevas líneas de aproximación a la realidad de la diversidad funcional.


En definitiva, y por primera vez, la Paz, los Derechos Humanos (Convención específica para este colectivo) y la Filosofía mundial de Vida Independiente, se acercan con el objetivo de erradicar la situación de discriminación permanente que castiga a las mujeres y hombres con diversidad funcional de todo el mundo.

Esta marginación les arrastra a la pobreza, a la exclusión social, a la dependencia, y a una constante desigualdad estructural. Por ello, y para luchar contra esta Cultura de Violencia, se constituye esta Área de Trabajo, la cual, entiende que se hace necesario visibilizar este hecho humano específico dentro del conjunto más global de lo que conforma una Cultura de Paz emancipatoria y sostenible en el tiempo.

Los seres humanos con diversidad funcional también pueden ser actrices y actores activos en la construcción de la Paz. Tal es así, que se percibe necesaria la elaboración de un documento mundial que sea capaz de, basándose en la Convención Internacional de Derechos Humanos para las personas con diversidad funcional (ONU, diciembre 2006), concebir por primera vez a este colectivo como sujetos/as morales artífices de la Cultura de Paz que se quiere construir conjuntamente.

Desde este espacio, por tanto, surge la necesidad de crear dicho documento, que llevará por título:

DECLARACIÓN MUNDIAL DE CONTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL A UNA CULTURA DE PAZ

Este documento se presentará en el Foro Mundial de Educación (Santiago de Compostela, 9-13 de Diciembre de 2010).

EDUCACIÓN PARA LA PAZ


Según la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13), la «Cultura de Paz» consiste en una serie de «valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones».


Ni qué duda cabe, para poder sentar las bases de esos “valores”, “actitudes” y “comportamientos”, haremos uso, necesariamente, de una de las herramientas (de socialización) más poderosas de que disponemos: la EDUCACIÓN, la cual, puede perpetuar promover valores muy poco altruistas, y que generen desigualdades. O, contrariamente, puede contribuir a una deslegitimación de todo ello, mediante su capacidad crítica y emancipatoria.


Tal y como apunta el Seminario de Educación para la Paz (EDUPAZ) de la Asociación Pro Derechos Humanos (2000: 14):

La educación que, a diferencia de la simple escolarización, dura prácticamente toda la vida, es un proceso en el que intervienen múltiples segmentos de la sociedad. De ahí la importancia que tiene para quienes nos dedicamos a la educación para la paz de recordar que la actividad educativa no es neutra. Nos planteamos la educación como un acto consciente en el que tenemos que saber hacia qué modelo de sociedad y de ser humano apuntamos, comprometiéndonos en este proceso no sólo como profesionales, sino también como personas. Trabajar por un proceso educativo que signifique contribuir a alejar el peligro de la guerra, poner fin al expolio a las zonas empobrecidas del planeta, enseñar desde y para la noviolencia, aprender a considerar el conflicto como un vehículo de cambio si sabemos resolverlo sin recurrir a la violencia, integrar al alumnado en un proceso de transformación hacia la justicia… En definitiva, éste va a ser el compromiso de educar para la paz.

Por tanto, hay que entender que dicha «EDUCACIÓN (específica) para una Cultura de Paz», en palabras de Viçen Fisas: « [...] significa educar para la crítica y la responsabilidad, para la comprensión y el manejo positivo de los conflictos, así como potenciar los valores del diálogo y el intercambio y revalorizar la práctica del cuidado y de la ternura, todo ello como una educación pro-social que ayude a superar las dinámicas destructivas y a enfrentarse a las injusticias.».

Una educación tal, necesariamente, tiene que abrirse camino, también, cuando se trata de mujeres y hombres discriminados/as por su diversidad funcional. En este sentido, tenemos un gráfico ejemplo a través de lo que nos muestra la Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia en su Documental «Capaces» de 2008. Allí, se reflejan distintas escenas cotidianas en las que se deja entrever claramente que existe una desigualdad estructural y arraigada contra las personas con diversidad funcional, en este caso, intelectual.

Tal y como también manifiesta el Banco Mundial: «Más de 400 millones de personas, aproximadamente el 10% de la población mundial, viven con alguna forma de discapacidad en los países en desarrollo y, como resultado de ello, muchas se ven excluidas del lugar que les corresponde dentro de sus propias comunidades. Imposibilitadas de desempeñarse en trabajos con un sueldo digno y excluidas de los procesos políticos, las personas discapacitadas tienden a ser las más pobres entre los pobres dentro de una población mundial de 1, 3 mil millones de personas que subsisten con menos de un dólar diario» .


Por todo ello, y muy en especial, la Educación para la Paz tiende nexos, que son imprescindibles, con otras modalidades de educación, tales como: educación en derechos humanos; educación para la igualdad entre mujeres y hombres; educación para la Ciudadanía; educación en valores; educación intercultural/multicultural; educación para la solidaridad y la tolerancia; educación para el desarrollo…, para construir la complejidad de una sólida, y sostenible, Cultura de Paz. Veamos el siguiente esquema:

Sin embargo, y aun así, esta Educación para la Paz necesita del apoyo de una “Educación (específica) para una Cultura de Vida Independiente”, si queremos acabar con ese tipo de afirmaciones como las de Naciones Unidas o del Banco Mundial.

NORMATIVA EN TORNO A LA PAZ


En Andalucía, tenemos la ORDEN de 25 de julio de 2002, por la que se da publicidad al “Plan Andaluz para la Cultura de Paz y Noviolencia” (BOJA, núm. 117, de 5 de octubre de 2002). En dicho Plan no existe ninguna referencia explícita a las niñas y niños con diversidad funcional. Sin embargo, y aunque la autora de este artículo concibe la invisibilización u omisión de este colectivo como una forma de violencia estructural y/o cultural (simbólica), considera que cabe hacer hincapié en la importancia de promover formación específica y especializada para: el propio profesorado, que de manera habitual atiende educativamente a las niñas y niños de los centros educativos andaluces; y, el entorno familiar de esas niñas y niños (madres y padres), a fin de que la comunidad educativa andaluza reciba una “Educación para la Paz y noviolencia activa”.

En Cataluña, conocemos la LEY 21/2003, de 4 de julio, de fomento de la paz (DOGC, núm. 3924, de 14 de julio), la cual, tampoco nombra explícitamente la realidad humana concreta de la diversidad funcional en ninguno de sus artículos. Destacamos, aun así, los Arts. 3 y 5. En el primero, el Art. 3 “Actuaciones en el ámbito de los derechos humanos y las libertades individuales y colectivas”, ofrece un abanico bastante amplio de medidas a desarrollar para crear una sociedad catalana más justa y compartida entre sus integrantes (difusión de derechos humanos, de derechos económicos, sociales y culturales, convención de la infancia, medidas contra la violencia, inclusión de las personas inmigrantes, erradicación de la pobreza…). Y, en el segundo, el Art. 5 “Actuaciones en el ámbito de la enseñanza y la educación por la Paz”, se proponen llevar a cabo las siguientes medidas: difundir materiales y documentos, elaborar programas específicos para una educación por la paz, aplicar criterios basados en los valores de una cultura de paz y de respeto mutuo, revisar el material didáctico actual, instruir a las niñas y niños hacia los valores de la paz desde su más tierna infancia y a ofrecer formación para quienes deseen trabajar en estos ámbitos de la paz.

A nivel estatal, tenemos la LEY 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y de la cultura de la paz (BOE núm. 287; 1 de diciembre de 2005), que tampoco hace mención alguna. Desde esta normativa, se promueve la búsqueda de una cultura de paz y de Noviolencia activa, mediante la investigación (Art. 3) y la educación, desde dos sentidos (Art. 2. Punto 1). Por una parte, se impulsa a que todas las asignaturas del sistema educativo “se impartan de acuerdo con los valores propios de una Cultura de Paz” (transversalidad); y, por otro lado, se pretende que se creen “asignaturas especializadas en cuestiones relativas a la educación para la Paz y los valores democráticos” (disciplinas que se encuentran en los planes de estudios).


En su Art. 4, es desde donde se “olvida”/”omite” explícitamente a este colectivo:


Art. 4
1. Promover las acciones y actuaciones necesarias para desarrollar los contenidos de las Convenciones internacionales sobre la eliminación de toda forma de discriminación racial, discriminación contra la mujer y discriminación derivada de la orientación sexual.

El País Vasco dispone de un Plan Vasco de Educación para la Paz, y los Derechos Humanos (2008-2011), donde se hace una breve mención a las personas con diversidad funcional en lo que concierne a los presupuestos invertidos para este colectivo (un 1% cuando se trata de inversiones realizadas por parte del sector privado; y, un 2%, por parte del sector público).

Al hilo de toda esta normativa, cabe resaltar el Art. 2. “Principios” de la LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con discapacidad (LIONDAU) (BOE núm. 289; 3 de diciembre de 2003), donde en su apartado “f” hace especial hincapié en la importancia del tema de la “transversalidad” como un principio que debe respetarse a fin de conseguir una óptima inclusión al colectivo de personas con diversidad funcional. Dice así:

f) Transversalidad de las políticas en materia de discapacidad, el principio en virtud del cual las actuaciones que desarrollan las Administraciones públicas no se limitan únicamente a planes, programas y acciones específicos, prensados exclusivamente para estas personas, sino que comprenden las políticas y las líneas de acción de carácter general en cualquiera de los ámbitos de actuación pública, en donde se tendrán en cuenta las necesidades y demandas de las personas con discapacidad.

De ahí que, desde una postura tajante, la autora promueve que la realidad de la diversidad funcional también se contemple dentro de las Investigaciones o Estudios sobre Paz que se desarrollen como única forma de buscar estrategias para una cohesión social y una convivencia democrática participativa, tal y como se pretende para conseguir una Cultura de Paz.

En este sentido, en la RESOLUCIÓN 53/243 A., en la que se proclamó la Declaración sobre una Cultura de Paz (ONU, 13 de septiembre de 1999), se deja bien claro que para obtener una Cultura de Paz, entre otras cuestiones, es necesario ” eliminar todas aquellas formas de discriminación e intolerancia… basadas en las discapacidades”:

Reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, incluidas las basadas en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la propiedad, las discapacidades, el nacimiento u otra condición.

Con lo cual, su omisión sí puede ser una manifestación de violencia, fundamentalmente, estructural y/o cultural, contra este grupo humano en particular.

EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE VIDA INDEPENDIENTE


Una “Educación para una Cultura de Vida Independiente”, por tanto, va a ser necesaria tanto, entendida como un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que se deben potenciar desde una transversalidad en todas los currícula; o, como, una nueva disciplina concreta en los planes de estudios. En primer lugar, debe ser para todas y todos, y para toda la vida, si se pretende “hacer cultura”. Y, en segundo lugar, al ser una educación específica, es decir, una nueva materia curricular, en su caso, atenderá a todas aquellas situaciones de discriminación sistemática que sufre la mayoría de mujeres y hombres con diversidad funcional. Dará, por tanto, a conocer cuáles son las razones argumentativas (violencia cultural) que justifican un sistema de dominación y de asimetrías de poder entre las personas con y sin diversidad funcional. Asimismo, ofrecerá alternativas para transformar la realidad de manera constructiva (paz positiva).

En definitiva, esta educación debe ser una pedagogía crítica que invite al empoderamiento y al no conformismo. Tiene que llevar a cabo la misión de ofrecer visibilidad a las situaciones de injusticia y violencia que sufren muchas personas con diversidad funcional, por el simple hecho de encontrarse en esta circunstancia. Sólo así, podremos cambiar aseveraciones tan drásticas como las que comenta Romañach Cabrero (2003):


Así, en esa posición de queridos, pero no deseados, y con la eterna esperanza de una cura que nunca llegará para todos, las personas con discapacidad han ido asumiendo su rol en la sociedad moderna, en la que forman parte de una más de las muchas minorías, pero con una peculiaridad: no existe nadie que pertenezca a esa minoría que quiera pertenecer a ella, porque es, al parecer, fuente de infelicidad segura.

De esta manera, todas las personas con discapacidad hemos ido a parar a un gheto en el que nadie quiere entrar y del que todo el mundo quiere salir con la esperanza de la curación propia, inconscientes de que la discapacidad estará siempre aquí.

FILOSOFÍA DE VIDA INDEPENDIENTE

Entre los años 60 y 70, nace en los Estados Unidos, un nuevo movimiento social, esta vez, de personas con diversidad funcional que, sin lugar a dudas, marca un antes y un después en la historia socio-política de este grupo humano. Tal es así que, el nuevo Movimiento mundial de Vida Independiente (Independent Living Movement, ILM), tal y como se denomina, ha transformado la visión que se tiene del hecho humano específico, llamado “diversidad funcional”, y de la propia concepción de la persona en general.


Sin embargo, y aun teniendo un importante papel social, este movimiento ha quedado excluido de multitud de manuales sobre “nuevos movimientos sociales”: otra omisión explícita. En este caso, sería académico-educativa y sociocultural.

Naciones Unidas, a través de la Resolución 52/15, de 20 de noviembre de 1997, en la que se proclamó el año 2000: “Año Internacional de la Cultura de Paz”, invitó mediante su “Manifiesto para una Cultura de Paz y Noviolencia”, a comprometerse a:

* Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad.

Algunas personas con gran diversidad funcional, que necesitamos determinar los apoyos humanos para realizar nuestras actividades de la vida diaria o, para qué nos orienten en nuestro aprendizaje cotidiano, así lo hicimos. ¡Nos comprometimos!. Por este motivo, es tan importante reiterar en el Art. 19. “Derecho a vivir en forma independiente y a estar incluido/a en la comunidad” de la Convención Internacional de Derechos Humanos de las Personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo, adoptados, el 13 de diciembre de 2006, durante el sexagésimo primer periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, por la Resolución 61/106.

Es, por tanto, de inmensa relevancia constituir una “Cultura de Vida Independiente”, si se quiere contribuir activamente en el proceso de consolidación y mantenimiento de una Cultura de Paz. Necesitamos, para que ello sea posible, generar y desarrollar una “pedagogía de Vida Independiente” capaz de enseñar y transmitir nuevos valores que contribuyan a contextualizar la realidad humana de la diversidad funcional, desde nuevos horizontes normativos y regulativos como los Derechos Humanos y la Filosofía mundial de Vida Independiente.

El Paradigma o Modelo de Vida Independiente, desarrollado por Gerben DeJong (1979) a finales de los años 70, propone un “modelo alternativo” al tradicional modelo médico-rehabilitador. Este nuevo enfoque implica un cambio ontológico y epistemológico profundo sobre la realidad humana en sí, y sobre el hecho humano particular de la diversidad funcional. Tiene su lógica que “se vaya entendiendo” conforme se vaya desarrollando.

Cuando hablamos de “cultura”, que etimológicamente procede del latín cultus y, éste, a su vez, de colere nos referimos al cuidado del campo o del ganado. Será, a partir del siglo XVI, cuando comenzará a usarse en relación con el desarrollo de cualidades o facultades humanas. Es decir, estamos hablando en realidad de “cultivo”. Y, de ahí que, en definitiva, nos urge “cultivar” unas relaciones humanas muy determinadas, en donde la base se centre en el reconocimiento de la alteridad, desde el respeto y la dignidad hacia cualquier tipo de diversidad: funcional, orientación sexual, religiosa, de raza, cultural, de edad…, para construir una convivencia democrática participativa en la que vivamos conjuntamente, desde un plano de igualdad real y efectiva en los mismos términos. Veamos el siguiente esquema:

Debe implementarse, por tanto, una CULTURA DE VIDA INDEPENDIENTE , en todas las dimensiones posibles (educativa, legislativa, de políticas sociales…), puesto que habrá que buscar “otros valores, actitudes y comportamientos” que sean incluyentes e inclusivos para tomarlos como referentes. Tal y como se pone de manifiesto en el Plan de Acción Integrado de la UNESCO sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia (Francia, de noviembre de 1995), que se examina en la 44a reunión de la Conferencia Internacional de Educación (1994), en lo que concierne al ámbito educativo, promueve “un contexto educativo no excluyente e integrado”:

IV. Políticas y líneas de acción

Actividades destinadas a las poblaciones vulnerables


28. Además, ha de procurarse atender a las necesidades especiales de las personas con problemas de aprendizaje, impartiéndoles la enseñanza pertinente en un contexto educativo no excluyente e integrado.

Ello, sin duda alguna, supone nuevos retos en el ámbito educativo. En la 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación: “La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro” (Ginebra, 25-28 de noviembre 2008), se hace especial referencia a grupos vulnerados y marginados (niños/as de la calle, niños/as con diversidad funcional, niños/as gitanos/as, niños/as obreros/as, niños/as soldados, pueblo indígena, poblaciones rurales). Las causas principales de dicha marginación, tal y como se conoce, son: la pobreza, la diversidad funcional, la desigualdad de género, el trato infantil, hablar una lengua minoritaria, pertenecer a un grupo indígena y vivir en un medio nómada o rural.

La Cultura de Vida Independiente, por tanto, a través de su Filosofía y su práctica, debe transformar la realidad que denuncia la propia ONU en la página 3 de este artículo. Para ello, debe determinar una serie de valores, actitudes y comportamientos muy concretos que hagan que se rechace la violencia contra este grupo humano. Y, que se diseñen estrategias y mecanismos que puedan prevenir los conflictos. Se precisa, por tanto, de un reconocimiento del “derecho de los otros a seguir siendo «otros»”, tal y como se apuntaba al principio de este trabajo.


Como muy bien manifiesta Lobato Galindo (2004: 7):


Los que nos desplazamos de forma distinta, los que reciben las sensaciones de otra forma o los que interpretan el mundo de forma muy diferente, no tenemos por qué estar enfermos, podemos ser felices, podemos amar y ser amados, podemos aportar cosas, incluso tomar iniciativas y ser útiles. Nació lo que se conoce como Vida Independiente.

Y, para que pueda ser así, hace falta la creación de dicha Educación para una Cultura de Vida Independiente (verdadera Filosofía de liberación y empoderamiento). Esta educación y filosofía, en definitiva, pretenden “deshabilitar” el viejo y obsoleto Modelo Médico-Rehabilitador (Cultura de Violencia), al que ya hemos apuntado, a través de tres planteamientos:


*Des-institucionalización: Consiste en el hecho de que las personas con gran diversidad funcional, ya no tienen obligatoriamente que “estar recluidas” en entornos institucionalizados ni segregadores. Es interesante destacar que el fenómeno de la “desinstitucionalización” proviene de la reflexión sobre las personas con diversidad funcional intelectual y/o mental. Por un lado, este planteamiento surge de la denominada “desinstitucionalización psiquiátrica” que, tras la Segunda Guerra Mundial, cobra verdadero vigor, intentando “sacar” a las personas con diversidad funcional intelectual y mental de los hospitales psiquiátricos (”manicomios”), para atenderlas desde posturas integradoras en la propia comunidad. Dentro de estos planteamientos, y a modo de posiciones más radicales, en 1967, y por primera vez, David Cooper, habla directamente de “antipsiquiatría” (otros autores, pueden ser: Ronald D. Laing, Thomas Szasz, Michel Foucault o Erving Goffman). En España, la psiquiatría comunitaria comienza a partir de 1980, aunque el empuje definitivo hacia esta perspectiva, no se da hasta 1985, con el Informe de la Comisión Ministerial de Reforma Psiquiátrica (Ministerio de Sanidad y Consumo).

Por otra parte, Bank-Mikkelsen (Dinamarca, 1969) y Bengt Nirje (Estocolmo, 1969), establecieron lo que se ha llamado como los Principios de la Normalización. Esta nueva postura que nacía dentro del campo de la escolarización, rápidamente se convertiría en la nueva estrategia a seguir para integrar a la persona con diversidad funcional en todos los ámbitos de su vida (familia, escuela, medio laboral y social). La Normalización implica incorporar a la persona con diversidad funcional al medio que le circunda, tanto como sea posible. Wolfensberger (1972), citado por Toledo González (1989: 29), la definía del siguiente modo:


La utilización de medios tan normativos como sea posible, de acuerdo con cada cultura, para conseguir o mantener conductas o características personales tan cercanas como sea posible a las normas culturales del medio donde viva la persona.


*Des-medicalización: Consiste en el hecho de que las personas con gran diversidad funcional, al ya no ser consideradas como “personas enfermas”, tal y como pretendía el modelo médico-rehabilitador, rompen con el rol tradicional, de absoluta asimetría de poder (visión “medicalizante”): “médico”-”paciente”. En este sentido, es interesante conocer la obra de Iván Illich. En su emblemático libro: Némesis médica. La expropiación de la salud (1975), y aunque no habla específicamente de las personas con diversidad funcional, sí hace hincapié en que la población en general está sufriendo un “proceso de medicalización de la vida” que, a grosso modo, hace que “todas y todos seamos dependientes” del ámbito médico y más estrictamente asistencial.

*Des-profesionalización: Consiste en el hecho de que las personas con gran diversidad funcional se “auto-perciben” como las y los “verdaderos profesionales” de la realidad de la diversidad funcional.


La tesis que mantiene la autora a lo largo de todo este trabajo es firme y tajante. Si queremos “convivir” desde una verdadera “CULTURA DE PAZ”, necesariamente, y para ello, sí y sólo sí, tendremos que ir implementando una “CULTURA DE VIDA INDEPENDIENTE”, que se fundamente en una sólida Filosofía y Pedagogía de los Derechos Humanos y de la Filosofía mundial de Vida Independiente. Debemos buscar “fórmulas culturales y educativas” que nos otorguen reconocimiento al derecho de seguir siendo otras u otros”. En palabras de Mayor Zaragoza (1996: 8):

Frente a la cultura de la guerra, debemos construir la cultura de la paz, una cultura de armonía social fundada en los principios de libertad, justicia y democracia, de tolerancia, de solidaridad y de respeto de todos los derechos humanos. Una cultura que rechaza la violencia y que trata de dar solución a los problemas mediante el diálogo y la negociación. Y como una cultura basada en la prevención, que procura descubrir las causas de los conflictos y sus propias raíces, para mejor abordarlos y, en la medida de lo posible, evitarlos.

A modo de ejemplo, es muy oportuno recordar en este punto que han sido “distintas voces feministas” (E. Boulding, Brock-Utne, Betty Reardon…), quienes “han levantado la voz” para, en primer lugar, “denunciar” la falta de neutralidad y objetividad en los discursos de paz dominantes, los cuales, tal y como ha quedado constatado, han excluido/omitido explícitamente la realidades específicas de las mujeres . Y, en segundo lugar, que, sus voces, han servido para “reconstruir” dichos discursos y prácticas de paz, desde nuevos espacios percibidos, en principio, como más inclusivos.

Ello, viene a significar que “los discursos de paz dominantes” se fundamentan en un “discurso masculino-opresor hegemónico” y, en ese sentido, en realidad, lo que sucede es que siguen generando distintas formas de discriminación y/o violencia.


Todo esto también ocurre cuando se trata del colectivo de mujeres y hombres con todo tipo/grado de diversidad funcional . Por un lado, esos “discursos de paz dominantes”, también excluyen explícitamente a este grupo humano, en esta ocasión, a través de un “discurso minusvalidista dominante”. De hecho, este último, se complementa en distintas ocasiones con el discurso masculino-opresor hegemónico.


La Educación para una Cultura de Vida Independiente debe “descubrir” estos discursos opresores que perpetúan todo tipo de desigualdades entre las personas con y sin diversidad funcional. Pero, uno de sus grandes desafíos, será, igualmente, derribar la violencia que también existe entre las y los iguales, todas/os, personas con todo tipo y grado de diversidad funcional.

III. A modo de conclusiones.

La sociedad en general y, el grupo de personas con diversidad funcional, y sus familiares, necesitamos tener la oportunidad de ejercer como ciudadanas y ciudadanos de pleno derecho. Para ello, debemos tomar las riendas de nuestras propias vidas en la medida de nuestras posibilidades.

Queremos convivir desde un mismo plano de igualdad de oportunidades, real y efectivo, porque, sólo así, podremos acceder a una Cultura de Paz emancipatoria y, sostenible en el tiempo. Sólo, cuando tengamos preservados nuestros derechos humanos y civiles.

Es importante, por tanto, “hacer cultura”, a través de nuevas líneas de pensamiento, de posicionamientos ante determinados hechos, de literatura específica, de toma de conciencia…, para erradicar la violencia que se ejerce contra las mujeres y hombres con diversidad funcional. Y, una de las mejores formas de transformar la realidad violenta en algo que merezca la pena para nuestro presente y futuro, es mediante la Educación. Paulo Freire (2001), comenta al respecto: «El objetivo de la educación tiene que ser crear condiciones para que las personas se apropien de las palabras y puedan decir y decidir».

Si queremos hacer cultura, hacer una cultura concreta y particular, tal como una “cultura de paz”, debemos afrontar el reto de crear una “Educación (específica) para una Cultura de Vida Independiente”. Al desafío que nos imponen los nuevos horizontes normativos y regulativos que se derivan del desarrollo de los Derechos Humanos y la Filosofía (mundial) de Vida Independiente, hay que sumarle “nuevos horizontes formativos”.

Una nueva materia curricular para una Cultura de Paz, sin duda alguna.



Bibliografía.

ARNAU RIPOLLÉS, Mª. S. (2010): «Declaración (mundial) de Contribución de las Personas con diversidad funcional a una Cultura de Paz. Una cuestión de Derechos Humanos». Revista de Paz y Conflictos, Núm. 3 (2010). ISSN: 1988-7221 begin_of_the_skype_highlighting 1988-7221 end_of_the_skype_highlighting. (Pendiente de publicación).

– (2010): «La Bioética de la diversidad funcional. Voces diferentes para una Cultura de Paz». DILEMATA. Revista Internacional de Éticas Aplicadas. Núm. 3 (2010). ISSN: 1989-7022 begin_of_the_skype_highlighting 1989-7022 end_of_the_skype_highlighting. (Pendiente de publicación).

– (2009): «Asistencia Personal: El camino para una Cultura de Paz», en CASTILLA, Mª. y otros (Coords.) (2009): Convivencia y resolución de conflictos en contextos socioeducativos, Málaga: ECOEM. ISBN: 978-84-92411-84-9.

– (2009): «Cultura de Paz, Derechos Humanos y Vida Independiente». Madrid: Centro UNESCO de la Comunidad de Madrid. Disponible en web: http://www.unescomadrid.org/

– (2009): «La Vida Independiente como fin de las Políticas Públicas de discapacidad», en PÉREZ BUENO, L. C. (Direc.) (2009): Hacia un Derecho de la Discapacidad. Estudios en Homenaje al Profesor Rafael de Lorenzo, Navarra: Aranzadi. Págs. 469-495. ISBN: 978-84-9903-278-8.

– (2009): «La “Filosofía de Vida Independiente”: Construyendo el camino para una Cultura de Paz. El ejemplo de ASPAYM-Madrid (I)», Ponencia presentada en el 8º Congreso Nacional de ASPAYM (Oviedo - Asturias, 18-20 de noviembre de 2009).

– (2009): «En torno a la Diversidad: Dimensiones ético-políticas para una Cultura de Paz», en DOSSIER: «Diversidad. Una aproximación teórica», dentro del Proyecto educativo: “La Paz, mucho más que ausencia de guerra” (agosto de 2008 a julio de 2009), que realiza FUHEM CIP-Ecosocial con el apoyo del Ministerio de Educación. Disponible en web: http://www.fuhem.es/cip-ecosocial/Default.aspx?v=227. Y, en Boletín ECOS, Nº 8 (agosto-octubre de 2009). Disponible en web: http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Boletin%20ECOS/Boletin%208/En%20torno%20a%20la%20Diversidad_S.ARNAU.pdf

– (2009): «Vida Independiente y sus prácticas (OVIs y RETEVI): Aproximación filosófica a una Cultura de Paz». Ponencia presentada en la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia, julio de 2009).

– (2009): «Análisis de las experiencias de Paz desde las Mujeres de la Vida Independiente». INTERSTICIOS. Revista sociológica de pensamiento crítico. Vol. 4, Nº 1. ISSN 1887-3898 begin_of_the_skype_highlighting 1887-3898 end_of_the_skype_highlighting. (Pendiente de publicación). Disponible en web: http://www.um.es/discatif/documentos/Arnau_paz.pdf

– (2009): «Vida Independiente. Instrumento para una Cultura de Paz. Creando géneros…». Ponencia presentada en el ciclo de conferencias organizado por la Fundación Autónoma Solidaria, de la Universidad Autónoma de Barcelona (Barcelona, 15 de abril de 2009).

– (2009): «El “Cuidado” y sus perversiones. La Cultura de la Violencia». INTERSTICIOS. Revista sociológica de pensamiento crítico. Vol. 3, Nº 2. ISSN 1887-3898 begin_of_the_skype_highlighting 1887-3898 end_of_the_skype_highlighting. Págs. 67-83. Disponible en web: http://www.intersticios.es/article/view/4547/3176

– (2009): «La cura i les seues perversions. La cultura de la violència». Revista QUADERNS D´EDUCACIÓ CONTÍNUA. Nº 20. Págs. 37-50. ISSN 1575-9016 begin_of_the_skype_highlighting 1575-9016 end_of_the_skype_highlighting.

– (2003): «Paz, Discapacidad y Perspectiva de Género», en GARCÍA MARZÁ, Domingo y GONZÁLEZ, Elsa (Eds.) (2003): Entre la ética y la política: éticas de la sociedad civil. Actas del XII Congreso de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política, Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. ISBN: 84-8021-424-4 (741-749)

– (2002): «Feminismo y Discapacidad. Una propuesta desde la Filosofía para la Paz», en las VII Jornadas de Fomento de la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Fórum de Recerca. Nº 7. ISSN: 1139-5486 begin_of_the_skype_highlighting 1139-5486 end_of_the_skype_highlighting (12 páginas). Disponible en web: http://sic.uji.es/publ/edicions/jfi7/feminism.pdf

– (2002): «La mujer con discapacidad: una construcción social desde la Filosofía para la Paz», en SÁENZ, José Mª (Dir.) (2002): Desde las discapacidades hacia la Inclusión. I Congreso Internacional de Discapacidad de Euskadi y XI Congreso Estatal de Espina Bifida e Hidrocefalia, Bilbao: ASEBI. Asociación Bizkaia Elkartea, Espina Bífida e Hidrocefalia.

– (2002): «Potenciación de la mujer con discapacidad desde los Estudios para la Paz», en AEDES (2002): VII Congreso Internacional: “Exigencias de la Diversidad”. Libro de Actas, Asociación Española para la Educación Especial (AEDES), Santiago de Compostela.

DELORS, Jacques y otros (1996): La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid. Santillana/UNESCO.

GALTUNG, Johan (1995): «Violencia, paz e investigación sobre la paz», en GALTUNG, Johan (1995): Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas, Madrid: Tecnos.

- (1995): «Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia», Disponible en web: http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm

HASLER, Frances; BARNES, Colin; y, ZARB, Gerry (2003): «El Concepto de Vida Independiente a través de tres visiones: filosófica, socio-política y económica», en GARCÍA ALONSO, José Vidal (Coord.). (2003): El movimiento de vida independiente. Experiencias Internacionales. Madrid: Fundación Luis Vives. Disponible en web: http://www.fundacionluisvives.org/BBDD/publicaciones/documentacion/MVI.pdf

HICKS, David (Comp.) (1993): Educación para la paz. Cuestiones, principios y práctica en el aula, Madrid: Morata y MEC.

ILLÁN ROMEU, Nuria (2004): El Proyecto Vivienda Independiente. Una alternativa de Vida Autónoma e Independiente para las personas con discapacidad psíquica. Murcia: Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia. Disponible en web: http://www.mvai.org/

JARES, Xesús R. (1999): Educación para la Paz: Su teoría y su práctica. Madrid: E. Popular.

MAYOR ZARAGOZA, Federico (1996): Estrategia a Plazo Medio de la UNESCO de 1996 a 2001), París: UNESCO. Disponible en web: http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001025/102501s.pdf

NIETO SOTO, Thanis (2008): «Paz y Conflictos. Bloque 1: Introducción a los conceptos», Trabajo realizado para el Curso on line de extensión universitaria: “Mujeres y Cultura de Paz” (6 de noviembre de 2008 a 3 de abril de 2009), del Centre de Formació Permanent, de la Fundació URV. Universitat Rovira i Virgili. 90h.

OIE/UNESCO (2003): Aprender a vivir juntos: ¿hemos fracasado?. Síntesis de las reflexiones y los aportes surgidos durante la 46 Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO. Ginebra, 5-8 de septiembre de 2001, Ginebra: Oficina Internacional de Educación. UNESCO. Disponible en web: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001313/131359so.pdf

ONU (2007): De la exclusión a la igualdad: Hacia el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Manual para Parlamentarios sobre la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo, Ginebra: Organización de Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas Oficina. Unión Interparlamentaria. Disponible en web: http://www.un.org/spanish/disabilities/documents/toolaction/handbookspanish.pdf

ROMAÑACH CABRERO, Javier (2003): «Héroes y parias. La dignidad de las personas con discapacidad», Conferencia presentada en el I Ciclo de Conferencias “Discapacidad e Igualdad de Oportunidades” del GIAT sobre Discapacidad de la Fundación Isonomía para la Igualdad de Oportunidades (Universitat Jaume I de Castellón, abril 2003). Disponible en web: http://isonomia.uji.es/docs/spanish/investigacion/ciclo/heroes_y_parias_la_dignidad.pdf

ROMAÑACH, Javier y LOBATO, Manuel (2005): «Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano». Disponible en Web:

http://www.minusval2000.com/relaciones/vidaIndependiente/diversidad_funcional.html

SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ (EDUPAZ) DE LA ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS (2000): Educar para la paz. Una propuesta posible, Madrid: Catarata. Disponible en la web: http://books.google.es/books?id=aEgI5RQxBMUC&dq=Educar+para+la+paz.+Una+propuesta+posible&printsec=frontcover&source=bl&ots=e3EqW45_LW&sig=x7hRJTRsldPQmUs6qDrjS-2ec7Q&hl=es&ei=NqYTS5n3DYuRjAePhsHfAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAkQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=false

SHAKESPEARE, Tom (1998): «Poder y prejuicio: los temas de género, sexualidad y discapacidad», en BARTON, Len (Comp.) (1998): Discapacidad y sociedad, Madrid: Morata/Paideia.

VILLA FERNÁNDEZ, Nuria (2007): «Las personas con discapacidad intelectual: Estudio de la estación sociolaboral en la Comunidad de Madrid», en Educación y Diversidad. Anuario Internacional de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, Volumen I, 2007, pp.172-200.

– (2000): «La integración sociolaboral de las personas con Síndrome de Down a través de la formación y el empleo». Quinesia: revista de educación especial. Vigo, 2000, nº 28-29 agosto, pp.181-193.

VILLA FERNÁNDEZ, Nuria y ARNAU RIPOLLÉS, Soledad (2008): «Iniciativas de Vida Independiente en España: Pasos para un nuevo Derecho Humano», en ACTAS del VI Congreso Internacional de Filosofía de la Educación “Educación, conocimiento y justicia” (19-21 de junio de 2008), organizado por el Dpto. de Teoría e Historia de la Educación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. ISBN: 978-84-691-4347-6. Disponible en Web: http://aspaymmadrid.org/UserFiles/File/IniciativasVI.pdf


Publicado en” Cuadernos de Educación y Desarrollo”

dimarts, 4 de maig del 2010

AMB CAMES QUE RODEN (33)

A totes les persones ens calen unes bases per a poder desenvolupar-nos. Una d'elles és l'educació, primordial per a la nostra socialització i integració en la societat. Si ens centrem en les persones amb diversitat funcional la qüestió es complica; la nostra evolució com a éssers humans hauria de ser la mateixa, però sense els recursos adequats i els productes de suport pertinents que permeten la igualtat de condicions no serà possible la tant comentada educació inclusiva.

El proper mes de desembre, amb el lema “Educació, Investigació i Cultura de Pau”, se celebrarà a Santiago de Compostel·la el Fòrum Mundial d'Educació 2010. En aquest marc, la «Declaració mundial de contribució de les persones amb diversitat funcional a una Cultura de Pau» pretén fer-se visible amb el propòsit d'advertir la comunitat internacional de la necessitat d'assumir i consolidar el concepte de vida independent i inclusió de les persones amb diversitat funcional, sense els quals seria impossible posar les bases d’una veritable cultura de pau.

És una bona oportunitat per a fer acte de presència i demostrar que som part d'aquesta societat i que podem aportar molt si es respecta el nostre dret a la igualtat d’oportunitats, d’una manera efectiva i real, i ens proporcionen els recursos i els suports que necessitem. La «Declaració mundial de contribució de les persones amb diversitat funcional a una Cultura de Pau» és una de les primeres iniciatives en aquesta àrea de treball. Des d'aquest nou espai sobre la pau, es denuncia l'exclusió sistemàtica i permanent de les persones amb diversitat funcional en moltes investigacions i actuacions sobre aquesta qüestió i es dóna una primera resposta a aquesta constant invisibilització. Des de la perspectiva dels Drets Humans, de la Convenció Internacional de l'ONU sobre els drets de les persones amb discapacitat, així com de la filosofia del moviment mundial de vida independent, es reclama que es treballe per una cultura de pau emancipatòria i inclusiva.

Aquesta Declaració compta amb el recolzament de destacades institucions (entre aquestes la Fundació Isonomía de la Universitat Jaume I de Castelló de Plana), així com el suport de nombroses personalitats de l'àmbit polític, acadèmic i de la societat civil. Qui es vullga adherir a la «Declaració mundial de contribució de les persones amb diversitat funcional a una Cultura de Pau», pot fer-ho a través de l’enllaç

http://www.usc.es/vidaindependente/?q=es/node/85

Mar Dalmau Caselles / Cèsar Gimeno i Nebot
(publicat al núm. 106 de VOX UJI. Maig 2010)

diumenge, 14 de març del 2010

AMB CAMES QUE RODEN (32)

A totes les persones ens calen unes bases per a poder desenvolupar-nos. Una d'elles és l'educació, primordial per a la nostra socialització i integració en la societat. Si ens centrem en les persones amb diversitat funcional la qüestió es complica; la nostra evolució com a éssers humans hauria de ser la mateixa, però sense els recursos adequats i els productes de suport pertinents que permeten la igualtat de condicions no serà possible la tant comentada educació inclusiva.

Recentment, govern i oposició van anunciar la signatura, a curt termini, d'un pacte d'Estat sobre l'educació, que constaria de nou punts on, com era d’esperar, no hi apareixia reflectida la problemàtica de les persones amb diversitat funcional. Per això, un nombrós grup de persones es van mobilitzar a través d’Internet, va iniciar la campanya "Inclusió en el Pacte Educatiu d'Estat", i va adreçar cartes a les comissions d'educació i polítiques integrals de la discapacitat del Congrés dels Diputats i de les Conselleries d'Educació de totes les comunitats autònomes, on sol·licitaven reunir-se per a exposar les seues propostes, perquè s'hi afegira un punt que fes referència a l'educació inclusiva per a les persones amb diversitat funcional i garantir, així, el compliment de la Convenció Internacional sobre els Drets de les Persones amb Discapacitat, especialment l'article 24, per a eliminar les barreres en l'aprenentatge i a la participació.

El 27 de gener es va fer públic l'esborrany del treball de la Conferència Sectorial d'Educació, a partir del qual se seguirà treballant per a assolir un pacte social i polític per l'educació, on s'ha afegit un altre punt que diu: “Fomentar l'educació inclusiva, el reconeixement de la diversitat i la interculturalitat, i procurar els mitjans i recursos adequats per garantir la plena incorporació i integració, en condicions d'igualtat d'oportunitats, dels estudiants amb necessitats específiques de suport educatiu”.

Una vegada més, es demostra que, si és constant, la mobilització ciutadana pot canviar moltes coses. Però, malauradament, hi ha qüestions difícils de resoldre. Ángel Gabilondo, ministre d’Educació, va declarar que creu en l’educació inclusiva per a l’alumnat amb discapacitat, però que sense la inversió suficient aquesta no és possible. I amb aquesta declaració reconeix que no es pot garantir un dret humà, bàsic i constitucional com ara l’educació a un espectre important de ciutadania per una mala planificació pressupostària, i per no destinar-ne els recursos econòmics i humans suficients.

Mar Dalmau Caselles / Cèsar Gimeno i Nebot
(publicat al núm. 104 de VOX UJI. Març 2010)

divendres, 15 de gener del 2010

AMB CAMES QUE RODEN (31)

Des del Grup d'Investigació, Anàlisi i Treball –GIAT- sobre Discapacitat de la Fundació Isonomía per a la Igualtat d'Oportunitats, es va remetre un informe al Vicerectorat d'Infraestructura de la Universitat Jaume I en què s’assenyalava tot un seguit de desperfectes i irregularitats que impedeixen, redueixen o dificulten la mobilitat, en adequades condicions, de les persones amb diversitat funcional a les instal·lacions del campus, tant als edificis com als vials i voreres. Així mateix es recordava que als Estatuts de l’UJI, concretament en la disposició addicional vuitena, es concreta que aquesta “adoptarà les mesures oportunes per a garantir l'accessibilitat a les seues instal·lacions de les persones amb limitacions físiques, psíquiques i sensorials.” Ha passat un any i encara no s’ha rebut cap resposta per part de l’esmentat Vicerectorat.

Per sort, també hi ha accions positives quant a l’accessibilitat dins del campus Riu Sec. Recentment, a l’Àgora, ha obert una tenda d’alimentació que, per iniciativa de la gerència, s’ha fet accessible a les persones amb mobilitat reduïda amb una petita rampa de fusta, dissenyada i construïda pels serveis de manteniment de la Universitat, i que no li ha reportat cap despesa.

Aquest mateix tipus d’adaptació ja es va fer servir als estudis de gravació de Vox UJI Ràdio perquè les persones usuàries de cadires de rodes pogueren accedir-hi, fent palès que, en molts casos, l’accessibilitat no és una qüestió de grans inversions i que allò de trencar l’estètica dels edificis, etc., només són excuses que solen posar per escapolir-se’n. En realitat l’accessibilitat és qüestió de voluntat i sensibilització, quelcom que massa vegades només existeix quan hi ha implicades persones que han experimentat personalment, en el seu entorn, la greu discriminació que comporta l’incompliment de la legislació que empara els drets –en aquest cas, a l’accessibilitat- de les persones amb diversitat funcional.

Mar Dalmau Caselles / Cèsar Gimeno i Nebot
(publicat al núm. 102 de VOX UJI. Gener 2010)